Propiedades del TOMILLO

En esta página vas a aprender cuáles son todas las propiedades del tomillo, una hierba que ha sido usada por tradición de generación en generación y que hoy en día es usada y valorada por sus diferentes aplicaciones tanto medicinales como culinarias.


Ventajas y beneficios del tomillo


Las ventajas del tomillo hacen que sea una hierba que supera a muchas otras por la diversidad de usos que posee.



  • Se usa en la gastronomía ya sean sus hojas o flores, seco o fresco, solo o combinado con otras especias. El tomillo es un ingrediente que no puede faltar en tu cocina para sazonar las comidas. (1)

  • Se usa como repelente de insectos sembrando una mata de tomillo en las ventanas, es el ahuyentador natural de molestos insectos. Coloca también pequeñas bolsitas de tomillo en tu closet, y espacios cerrados para mantener a raya las polillas de tu ropa de cama.

  • Se usa en la elaboración de perfumes, cosméticos, pasta de dientes, jabones y desinfectantes.

Esta planta medicinal tiene aplicaciones heterogéneas en la salud, siendo estos algunos de los beneficios del tomillo:



  • Aportar confort respiratorio, contrarrestar el dolor de garganta, la bronquitis, la tos y problemas de la voz.(1)

  • Su alto contenido de hierro favorece el aumento de hemoglobina en la sangre.

  • Ayuda a conciliar el sueño fácilmente.

  • Es un buen antibiótico y cicatrizante de heridas en la piel. (2)

  • Disminuye los dolores musculares, pies cansados, lumbagos y reumatismo.

  • Si estás sufriendo de algún trastorno digestivo, el tomillo mitigará tu dolor, indigestión, flatulencias, gastritis, mal aliento y acidez. Te ayudará también a limpiar tu tracto intestinal.

Propiedades del tomillo


Como has podido leer, en esta planta están presentes gran cantidad de componentes activos que optimizan sus propiedades terapéuticas, culinarias, cosméticas y desinfectantes. ¿Quieres conocer algunas de las propiedades del tomillo? Sigue leyendo.


Digestivas y carminativas


Ayuda en la asimilación rápida de los alimentos y prevenir la formación de cólicos y flatulencias. (3)


Antianémicas


Tiene un buen aporte de hierro que favorece a la prevención de la anemia. (1)


Mucolíticas


Favorece el aparato respiratorio y la eliminación de alergias y moco por gripes y tos, gracias a las pripiedades del timol. (4)


Antirreumáticas


Contribuye a disminuir inflamaciones, dolor y entumecimiento del tejido conjuntivo. (1)


Relajantes



Mitiga el estrés, la ansiedad, la tensión y los trastornos nerviosos. (3)


Antihipertensivo


Evita la supresión súbita de sangre y oxígeno al cerebro, optimizando su funcionamiento. (5)


Analgésicas


Siendo sus efectos similares al ibuprofeno atenuando el dolor por acción de sus aceites esenciales.


Antiinflamatorio


Disminuye el dolor menstrual y los malestares generales. (4)


Balsámicas


El tomillo tiene propiedades balsámicas en baños, masajes, vapores y fricciones.


Antisépticas


Reduciendo infecciones en la piel, uñas y mucosas causadas por hongos y bacterias.(6)


Cicatrizantes


Es perfecto para sanar cortes y hematomas en el cuerpo y uñas.


Antisudoríficas


Una de las principales propiedades del tomillo es que este disminuye la excesiva sudoración en hombres y mujeres.


Nutritivas


En acondicionadores para el cabello, desodorantes, jabones y cremas faciales.


Propiedades desinfectantes del tomillo


Desde la antigüedad se usa el tomillo por su poder desinfectante gracias a la acción de los aceites esenciales que contiene, siendo eficaz para:



  • Neutralizar la acción tóxica de sustancias.

  • La limpieza de espacios encerrados y enmohecidos, habitaciones de personas convalecientes, objetos y ropa guardada.

  • La higiene del hogar, ahuyentar insectos y animales rastreros. (1)

  • Eliminar olores fuertes colocando unas gotas en el quemador.

Características del tomillo



Las primeras reseñas que se tienen de esta planta nos trasladan al antiguo Egipto, donde se descubrió su potencial para la conservación de cuerpos embalsamados.


Durante las duras épocas epidémicas era ampliamente quemado como incienso para purificar el aire y alejar el mal, también se usaba como aromaterapia para estimular y dar energía a los enfermos.


Es originario de la zona mediterránea, siendo los romanos quienes difundieron su cultivo por toda Europa. Virgilio lo bautiza con el nombre en latín de thymus, estando este nombre aun vigente.


La Península Ibérica es la que ostenta la mayor variedad de tomillos a nivel mundial con especies diferentes que se agrupan en la familia de las labiadas, siendo la mayoría autóctonas.


Llega a crecer menos de 30 cm. siendo sus tallos de color gris con gran cantidad de hojitas que forman racimos, las cuales tienen vellosidades claras que lo caracterizan.


Sus flores son de color blanco, rosa o púrpura dependiendo de la especie, las cuales abren sus pétalos de mayo a octubre.


Es conocido también como tremoncillo, mejorana o tomello. Existen algunas especies que son protegidas como:



  • El tomillo rojo rastrero.

  • El tomillo sapero.

  • El tomillo trompetudo.

  • El tomillo amargo.

  • El tomillo andaluz.

  • El tomillo segureño y

  • El tomillo carrasqueño.

Posee larga vida y es resistente a los cambios extremos de clima. Suele crecer con facilidad en suelos secos y rocosos, en los campos y márgenes de los caminos.


Es valorada como planta ornamental en taludes, jardines y áreas verdes por ser aromática, perenne, rústica, soporta climas extremos en verano e invierno y escaso riego.


Se conoce como un buen conservador de alimentos, pues la acción de sus aceites evita el deterioro de los mismos.


Si deseas tener siempre a la mano esta útil planta, puedes sembrarla en tu huerto o en macetas requiriendo escasos cuidados y así aprovechar todos sus beneficios.


Composición química del tomillo


Los beneficios del tomillo permiten mejorar la salud tanto de forma interna como externa.


En sus hojas existen gran concentración de minerales que desempeñan un gran rol dentro de las funciones vitales del organismo como el calcio, el potasio, el manganeso, el hierro y el magnesio entre los principales.



  • Dentro de su composición destacan vitaminas que son importantes para el buen funcionamiento del cuerpo como B3, B6, B7, C y E.

  • Contiene antioxidantes como beta criptoxantina, beta carotenos, luteína y zeaxantina que coadyuvan a disminuir el deterioro y envejecimiento del cuerpo.

  • Los ácidos grasos saturados, mono y poli insaturados también están presentes en esta planta, siendo imprescindibles para aportar energía y reducir riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

  • Es rico en aceites esenciales como el timol, carvacrol, geraniol, usados de forma terapéutica y cosmética. Aporta alivio a diversos malestares en casos de herpes, acné, hongos. (7)

  • Contiene además otros compuestos como riboflavina, narigenina, niacina y lisina siendo nutrientes que optimizan el funcionamiento integral del organismo.

Recetas con tomillo para la salud



Aquí te dejamos unas prácticas recetas con tomillo que beneficiarán tu salud.


Para malestares en el aparato respiratorio


¿El resfriado te hizo perder la voz? Toma una infusión de tomillo con limón y miel a la que le podrás añadir dos o tres gotas de aceite esencial. Bebe caliente dos veces al día hasta que te sientas mejor.


Para la caspa


Lava tu cabello como de costumbre. Aplica una preparación de agua de tomillo y bicarbonato de sodio y masajea por cinco minutos. No enjuagues.


Hazlo una vez a la semana. Notarás tu cabello libre de caspa.


Para los dolores menstruales


Toma dos tazas diarias de infusión de flores de tomillo durante ocho días antes de la menstruación. Verás que tu próxima menstruación será más tranquila.


Efectos secundarios del tomillo


En algunas personas se recomienda consumirlo en dosis moderadas ya que puede causar irritación en las paredes estomacales, vómitos o intoxicación.


El aceite esencial de esta planta debe consumirse en gotas, debido a que contiene timol, un compuesto fenólico que lo hace más potente que la planta. El aceite aplicado de manera externa puede ocasionar cierta dificultad respiratoria, mareos y náuseas.


Contraindicaciones del tomillo


No debe ser consumido durante el embarazo ya que afecta la gestación del bebé y puede causar un aborto en el peor de los casos. Tampoco debe consumirse durante la fase de lactancia.


Las personas que padecen de úlceras gástricas, problemas tiroideos y cardíacos, no deberían consumir esta planta.


¿Sabías que?



  • Cuenta una leyenda basada en la mitología griega, que las lágrimas de Helena de Troya hacían brotar hierbas de tomillo cuando su amado París iba a la guerra.

  • En la edad media las damas hacían manojos de tomillo atados con cintas blancas que entregaban a los soldados como amuleto de protección y fuerza antes de partir hacia la batalla.

¡Compártelo!


Difunde este artículo sobre las propiedades del tomillo en tus redes sociales, seguro que tus amigos te lo agradecen.


Recursos bibliográficos del artículo



  1. Federación Española de Nutrición. Tomillo. Disponible en http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/tomillo.pdf

  2. DIALNET Vega L. Doce plantas medicinales presentes en la zona de Benavente. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1401606.pdf

  3. RESEARCHE GATE Waizel-Haiat s y col. Las especias o condimentos vegetales ¿sòlo saborizante o tambien remedios naturales? Anales de Otorrinolaringología Mexicana. 61. 208-230. (2016) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308343394_Las_especias_o_condimentos_vegetales_Solo_saborizantes_o_tambien_remedios_medicinales

  4. Cañigueral S y col. Usos terapéuticos del tomillo. Revista de Fitoterapia 2000; I: 5-13.

  5. Wiley Online Library Muhammad H. Alu’da y col. Extraction, optimisation and characterisation of phenolics from Thymus vulgaris L.: phenolic content and profiles in relation to antioxidant, antidiabetic and antihypertensive properties International Journal of Food Science + Technology Volume51, Issue3 March 2016 Pages 720-730 Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ijfs.12944

  6. El Banna, H. A. y col. Hepatoprotective Effects of Thymus and Salvia Essential oils on Paracetamol InducedToxicity in Rats Disponible en https://www.ejmanager.com/mnstemps/25/25-1347735665.pdf

  7. Consolini A y col. Estudio Observacional del Consumo de Plantas Medicinales en La Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el Periodo Diciembre de 2004-Noviembre de 2005. Lat. Am. J. Pharm. 26 (6): 924-36 (2007) Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/26/6/LAJOP_26_6_21_A82JSMXL3K.pdf

Deja un comentario