¿Estás buscando algún remedio casero para la diarrea que funcione bien? Sabemos lo problemática que puede ser esta dolencia, y por eso nos hemos encargado de hacer una guía lo más completa posible para ayudarte a resolver el problema.
¿Qué es exactamente la diarrea?
Nuestro sistema digestivo, tiene la labor de absorber los nutrientes y el agua de los alimentos que consumimos, y de esta manera aportar proteínas, lípidos y carbohidratos a los diferentes tejidos y órganos para su adecuado funcionamiento.
El aparato digestivo, abarca desde la entrada de los alimentos por la boca hasta la salida de desechos por el ano, incluyendo órganos anexos como el hígado y páncreas, que producen sustancias que facilitan la digestión.
La diarrea, es una afección que consiste en presentar una disminución en la consistencia y/o un aumento en el numero de evacuaciones diarias. Dependiendo de su duración, la diarrea se clasifica en aguda o crónica. La diarrea aguda desaparece antes de los 14 días.
Por otro lado, la diarrea crónica puede durar varias semanas, y tiende a ser síntoma de un problema más serio. Las causas detrás de la diarrea son muy variadas, y van desde una simple intoxicación alimentaria, una indigestión, una infección bacteriana o parasitaria, hasta enfermedades más graves como el cáncer de colon.
No obstante, es una dolencia que todo el mundo sufre alguna vez, y que tiende a no revestir mayor gravedad por sí sola. En el caso de que la diarrea sea muy abundante, se acompañe de deshidratación o que las heces tengan moco y/o sangre, acuda a su médico de confianza.
Los 8 mejores remedios naturales para la diarrea
Nuestras abuelas tenían claro que un buen remedio casero debía ser eficaz, pero también asequible. Y los remedios para la diarrea que te traemos son así. Y, para que tengas variedad, te damos diversas opciones:
1. Suero casero de rehidratación oral
La diarrea conlleva un gran riesgo de deshidratación, al evacuar se pierde el agua contenida en las heces y se disminuye progresivamente el agua corporal total, trayendo consigo importantes desequilibrios hidroelectrolíticos, sobre todo si los afectados son niños, pues en ellos la diarrea es una causa elevada de mortalidad.
Para tratar adecuadamente la diarrea, es básico que uno esté suficientemente hidratado. Para ello, numerosos estudios se han realizado sobre cómo debe ser el aporte de líquidos y electrólitos en una persona con diarrea.
Para preparar tu propio suero de rehidratación oral (SRO), prende el fuego y coloca a hervir un litro de agua, luego que hierva deja enfriar y agrega 3 cucharadas soperas razas de azúcar, 1 cucharadita raza de sal y 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio.
La Universidad de Carabobo (UC) en Venezuela, recomienda para prevenir la deshidratación, tomar SRO después de cada evacuación diarreica, para niños menores de 2 años 50 a 100 ml, niños entre 2 años y 10 años de 100 a 200 ml y para mayores de 10 años ingerir tanto SRO como desee.
Es importante que te hidrates y repongas los electrólitos perdidos por la diarrea. De presentar síntomas como llanto sin lagrimas, boca seca, escasa orina o pulso débil y rápido, acude a tu medico de confianza.
2. Agua de zumo de limón
Uno de los mejores remedios para equilibrar el estómago y el tracto digestivo es ingerir agua de zumo de limón. El limón es un excelente calmante que contribuye a restablecer los niveles de pH del sistema digestivo, especialmente del estómago. Además, la Universidad de Shibaji, India, comprobó el efecto antimicrobiano de la cascara de limón sobre una variedad de bacterias.
Para preparar agua de zumo de limón solamente necesitas una botella de agua fresca y añadir el zumo de medio limón. Si quieres, puedes endulzar con un poco de miel, que es un buen calmante.
No obstante, puedes hacer también infusión de limón. Para eso, pon a hervir agua y añade la piel de varios limones. Cuando prepares la piel, asegúrate de que contienen muy poca cantidad de la parte blanca, porque es lo que da amargor. Una vez esté hirviendo el agua, apaga el fuego y deja reposar.
Una vez el agua enfríe, podrás utilizarla para beber o como base para añadir el zumo de limón. En este caso multiplicarás los efectos antibióticos y calmantes de esta fruta tan recomendable, además de aprovechar al máximo la vitamina C que aporta.
3. Manzanilla
Si hay una planta que se ha utilizado a lo largo de siglos como calmante, esa es la manzanilla. Una infusión de flores de manzanilla es muy buen remedio, ya que esta planta contiene terpenoides y mucílagos que actúan como calmantes y analgésicos sobre la enfermedad diarreica aguda. Así lo demostró un estudio realizado en la Universidad de Cleveland.
Para preparar infusión de manzanilla solamente necesitas poner agua en un recipiente, y colocarlo sobre el fuego al máximo de su potencia. Cuando veas las burbujas subir hacia la superficie del agua, apaga el fuego y añade las flores y hojas secas de la planta.
Cuando haya reposado un poco, cuela la mezcla y tendrás tu infusión lista. Puedes aprovechar el calor de las hojas para colocarlo en un paño y que actúe de compresa caliente sobre tu vientre, si la diarrea viene acompañada de cólicos.
4. Caldos y sopas
Para prevenir la deshidratación y asegurarte de que recibes todos los nutrientes necesarios, uno de los remedios caseros más eficaces es la preparación de caldos y sopas. Ingerir alimentos líquidos o semisólidos forma parte del plan «A» de prevención de la deshidratación por enfermedad diarreica aguda, que establece el artículo antes mencionado de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Estas sopas pueden ser de verduras, de pollo o de pescado, según tú prefieras.
La ventaja que tiene tomar un caldo cuando existen problemas digestivos y de diarrea, es que el cuerpo no debe que hacer tanto esfuerzo en digerir los alimentos, porque son más blandos que si se consumieran cocinados de otro modo.
5. Remedio antibiótico: ajo, jengibre y miel
Hay tres elementos en toda cocina que, aunque muchos no lo sepan, tienen poder antiinflamatorio y antibiótico. Estos ingredientes son el ajo, el jengibre y la miel.
El ajo contiene componentes alisulfáticos (alicina) que le confieren propiedades antimicrobianas contra diferentes bacterias y hongos, así lo refiere la Universidad de Bari, Italia.
Por su parte numerosos estudios como el realizado en el año 2017, respaldan el poder antibacterial y antiinflamatorio de la miel gracias a tener bajo pH, abundante peróxido de hidrógeno, alta osmolaridad y ácidos fenólicos.
Así mismo, una investigación realizada en ecuador respalda el efecto antiinflamatorio del jengibre, rico en terpenoides y mucílagos.
Necesitarás preparar un poco de agua muy caliente. Mientras se eleva la temperatura, prepara el diente de ajo pelado y picado, y la raíz de jengibre lavada y picada. Añádelo al agua caliente, y echa también dos cucharadas de miel natural.
Mezcla poco a poco los ingredientes y, cuando se haya reblandecido todo, deja reposar. Deberás ingerir un par de vasos al día de esta mezcla templada, para poder aprovecharte de las propiedades antibacterianas y calmantes que atacan la causa y problemas de la diarrea.
6. Compresas calientes
Es un remedio muy utilizado siempre que hay dolor en la parte baja de la espalda, el vientre o el estómago. Con la diarrea, la ventaja que tiene aplicar compresas calientes reside en su efecto analgésico utilizado ampliamente para el manejo del dolor menstrual y músculo esquelético, tal como lo menciona una investigación realizada en 2008, este efecto puede contribuir a que la sensación de vacío que causa la diarrea no sea tan acusada.
Asegúrate de preparar paños calientes que cubran la zona mientras estás recostado. El reposo también es muy importante para que nuestro cuerpo combata adecuadamente toda afección y le des tiempo a tu cuerpo de sanar.
7. Evita alimentos procesados, comidas picantes y lácteos
Que los alimentos procesados tienen un aporte calórico demasiado grande, baja calidad nutritiva y nos hacen poco bien, lo saben todos.
Sin embargo, pocos saben que los lácteos y las comidas picantes no son lo más recomendable si se sufre de diarrea, tal como lo menciona un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Isfahan, Irán. Allí se comprobó la relación directa, entre el consumo de alimentos picantes y la aparición del síndrome de intestino irritable, una enfermedad caracterizada por diarreas súbitas y abundantes.
Si quieres consumir lácteos, solamente podrás consumir yogur natural un par de veces al día. El resto de productos podría empeorar la condición de tu sistema digestivo. Para sustituir la cantidad de proteína que pierdes al no consumir legumbres, puedes tomar atún o huevos, que tienen un aporte proteico generoso.
8. Sigue una dieta astringente: arroz, yogur natural, verduras
Si vas al médico, casi con total seguridad te recomendará seguir una dieta astringente. Esto significa que deberás consumir ciertos alimentos que contribuyan a estabilizar tu sistema digestivo, tales como el arroz, las verduras, o el yogur natural.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia menciona que el yogur actúa como un probiótico que contribuye a restituir la flora bacteriana normal de nuestro intestino, la cual se ve disminuida por la diarrea. Así mismo, actúa como agente antibacteriano, ya que es capaz de estimular nuestro sistema inmune para que este luche más eficazmente contra la causa de la diarrea.
Si bien esos son los más conocidos, también puedes incluir en tu dieta patata, zanahoria, plátano, pera, manzana y zumo de limón. Recuerda comer en pequeñas dosis y masticando adecuadamente para no forzar la digestión y facilitar la absorción de nutrientes en el intestino.
Causas de la diarrea
Tras lo anterior, vamos a echar un vistazo a las causas de la diarrea más frecuentes. Y es que, en nuestra opinión, la información es poder, y saber cuáles son las causas de este problema te ayudará a poder controlarlo un poco mejor:
- Infecciones digestivas víricas, bacterianas o parasitarias.
- Mala alimentación.
- Comidas en exceso condimentadas.
- Comidas copiosas.
- Intoxicación alimentaria.
- Intolerancia a la lactosa.
- Efecto adverso de medicamentos.
- Ingesta de alcohol.
Síntomas de la diarrea
Otro punto que tenemos que tener en cuenta es el de los síntomas de la diarrea. Conocerlos puede ser de vital importancia para detectarla a tiempo y ahorrar problemas mayores. Ya sabes que, cuando se deja pasar un problema, se acaba haciendo más grave:
- Excreción de heces muy blandas o liquidas.
- Dolor de estómago.
- Hemorroides.
- Náuseas y/o vómito.
- Cansancio y debilidad.
- Coloración alterada de las heces.
- Retortijones.
- Deshidratación.
- Gases.
- Malestar general.
- Fiebre.
- Diarrea disenterica: Heces con sangre y/o moco. Consulta inmediatamente a tú medico de confianza.
Cómo evitar y prevenir la diarrea
Por último, vamos a hablar de los mejores consejos para prevenir la diarrea. Y es que, en esta web, somos muy de prevenir los problemas y evitar que ocurran. Normalmente, si no previenes, los problemas se agravan y acaban suponiendo un importante sobrecoste tanto a nivel de salud como a nivel de cartera… ¡Y eso es lo que tenemos que evitar!
- Bebe agua de calidad.
- Lava bien tus manos después de ir al baño.
- Sigue una dieta equilibrada.
- Haz ejercicio moderado.
- Desinfecta los productos antes de cocinar con ellos con un poco de vinagre o zumo de limón.
- No consumas alimentos pasados de fecha.
- Evita los alimentos procesados.
- Reduce al mínimo el consumo de alcohol, pues es un síntoma de la resaca o intoxicación etílica.
- Lava las frutas y verduras antes de cocinarlas.
- Consume tus alimentos de forma moderada, sin grandes comilonas ni grandes ayunos.
- Evita las bebidas azucaradas y sodas.
- Procura consumir harinas de granos enteros, no refinadas, y cantidades altas de fibra.
En definitiva, tú mismo has podido ver que contamos con la web más completa en lo que a remedios caseros para la diarrea se refiere. Todos ellos fáciles de aplicar y sin tener que salir de la comodidad de tu hogar. ¡Corta el problema de la diarrea en un tiempo récord!
Recursos bibliográficos del artículo
- Materán Mercedes R, Tomat María, Pérez Dolores, Roa Betzabe, Meneses Ruth. Terapia de Rehidratacion Oral. Arch Venez Puer Ped. 2009 Dic ; 72( 4 ): 146-153. [SciELO] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400008&lng=es.
- Maruti Dhanavade, Chidambar Jalkute, Jai Ghosh, Kailas D Sonawane. Study Antimicrobial Activity of Lemon (Citrus lemon L.) Peel Extract. British Journal of Pharmacology and Toxicology 2(3): 119-122, 2011ISSN: 2044-2467 (Google Scholar) disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236217959_Study_Antimicrobial_Activity_of_Lemon_Citrus_lemon_L_Peel_Extract
- Janmejai K Srivastava, Eswar Shankar, and Sanjay Gupta. Chamomile: A herbal medicine of the past with bright future Mol Med Report. 2010 Nov 1; 3(6): 895901. doi: 10.3892/mmr.2010.377. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2995283/#__ffn_sectitle
- Pavez Ulloa Francisco Josué. Compresas húmedo calientes como intervención para reducir el dolor musculoesquelético: Análisis de la evidencia. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2008 Jul; 15( 5 ): 335-339. [SciELO] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462008000500007&lng=es.
- Avato P, Tursil E, Vitali C, Miccolis V, Candido V. Allylsulfide constituents of garlic volatile oil as antimicrobial agents. Phytomedicine. 2000 Jun;7(3):239-43. (PubMed) disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11185736
- MG Miguel, MD Antunes, and ML Faleiro. Honey as a complementary medicine. Integr Med Insights. 2017; 12: 1178633717702869. doi: 10.1177/1178633717702869. [PubMed]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5406168/
- Aguay Saquicaray, Magdalena Del Pilar. Evaluacion de la actividad antiinflamatoria de la mezcla de estractos fluidos de jengibre (Zingiber officinale), Tomillo (Thymus vulgaris L.), Romero (Rosmarinus officinalis) mediante el test de edema inducido en ratas (Rattus novergicus). [Tesis de grado]. Riobamba, Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2012. [Google scholar] Disponible en: http://bibliotecas.espoch.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=47186
- Ahmad Esmaillzadeh, Ammar Hassanzadeh Keshteli, Maryam Hajishafiee, Awat Feizi, Christine Feinle-Bisset, Peyman Adibi. Consumption of spicy foods and the prevalence of irritable bowel syndrome. World J Gastroenterol. 2013 Oct 14; 19(38): 6465–6471. (PubMed) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3801318
- Parra Huertas Ricardo Adolfo. Yogur en la salud humana. Rev. Lasallista Investig. 2012 Dec; 9( 2 ): 162-177. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492012000200017&lng=en.