Los 7 mejores remedios caseros para el BRUXISMO

Hay ocasiones en las que involuntariamente realizamos movimientos repetitivos que pueden desencadenar sobrecargas o problemas mayores. Más allá de un trastorno obsesivo compulsivo, hablamos de otros hábitos, como el de apretar los dientes o hacerlos rechinar sin poder controlarlo. A esta enfermedad se le conoce como bruxismo.


¿Qué es el bruxismo?


El bruxismo es un término que hace referencia a la acción involuntaria de rechinar los dientes o apretar la mandíbula, ya sea durante el día o mientras estamos durmiendo.


Se han establecido dos categorías para este trastorno:



  • Se denomina bruxismo céntrico cuando se aprieta la mandíbula inferior con la superior.

  • Es bruxismo excéntrico cuando se rozan los dientes hacia delante y hacia atrás, y es más común durante el sueño.

En algunas ocasiones el bruxismo diurno se produce de forma consciente, pero en otras ocasiones es totalmente involuntario y además es más difícil de controlar si sucede durante la noche ya que no puede saber el momento en que comienza, su duración ni su frecuencia.


Afecta por igual a hombres y mujeres, y aunque puede darse a cualquier edad, lo más común es que comience entre los 17 y los 20 años. En casos crónicos, suele desaparecer entorno a los cuarenta años.


Los 7 mejores remedios naturales para el bruxismo


1. Frutas o verduras



Ingredientes: Pieza de fruta o verdura como zanahoria o manzana.


Aplicación: Antes de ir a dormir, se recomienda masticar una manzana o una zanahoria. Esto se hace para relajar la mandíbula antes del sueño, ya que es el momento en que suele aparecer este problema de forma inconsciente.


2. Aceite de lavanda y aceite de coco



Ingredientes: 3 gotas de aceite esencial de lavanda, 1 cucharada de aceite de coco.


Aplicación: Antes de ir a dormir, realizar un masaje circular en la mandíbula con la mezcla de aceites, para relajar la mandíbula. Estudios afirman que los masajes puede ayudar a reducir la severidad y frecuencia de los trastornos de la articulación. Ademas estos aceites por su acción relajante y anti inflamatoria proporcionan un beneficio extra.


3. Valeriana



Ingredientes: Infusión de valeriana.


Aplicación: Tomar una taza de infusión de valeriana antes de ir a dormir durante un mes. Este remedio natural para el bruxismo ayuda a aliviar el estrés y relajar el cuerpo al mejorar la calidad de sueño.


4. Té de hierbas



Ingredientes: Té de hierbas a base de: 2 cucharadas de flores secas de manzanilla, limón, miel, agua hirviendo.


Aplicación: Tomar una taza diaria un par de horas antes de ir a dormir de té de hierbas. El té ayuda a evitar trastornos del sueño y a relajarnos, reduciendo considerablemente las posibilidades de padecer bruxismo. Ademas la manzanilla se ha demostrado que posee un efecto sedante que relaja y ayuda con los trastornos del sueño.


5. Taza de leche, limón, miel y cúrcuma



Ingredientes: Una taza de leche, una cucharadita de cúrcuma, una cucharadita de miel.


Aplicación: Calentar la leche. En el momento en que rompa a hervir, agregar una cucharadita de cúrcuma, sin dejar de remover lentamente hasta que la leche se torne de un color similar al de la mostaza. Retiramos la leche del fuego y se le añade la miel para completar la infusión.


Se ha evidenciado que la cúrcuma posee numerosas propiedades beneficiosas para la salud y su combinación con la leche, limón y miel, se ha empleado desde tiempos remotos por sus excelentes propiedades.


Se debe tomar a diario, media hora antes de irse a dormir.


6. Alimentos ricos en vitamina C



Aplicación: aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina C, como naranjas o pomelos, ya que una dieta deficiente en esta vitamina puede acarrear problemas con el sistema nervioso y está relacionada con el estrés. Ademas se ha propuesto como tratamiento para el bruxismo. Sin embargo hacen falta mas estudios al respecto.


7. Tila



Ingredientes: 2 cucharadas de flores de tila secas. Una taza de agua hirviendo.


Aplicación: Realizar una infusión de tila, y colar. Dejar templar y tomar antes de ir a la cama para favorecer un ciclo de sueño adecuado y un estado más relajado.


La tila es conocida por sus propiedades tranquilizantes, es una infusión muy utilizada, se puede tomar también a lo largo de todo el día en momentos de nerviosismo o ansiedad como remedio para el bruxismo.


Causas del bruxismo


En la mayoría de los casos, el bruxismo aparece durante un período de estrés o ansiedad y afecta tanto a hombres como a mujeres. Una situación laboral estresante, una separación, enfermedad o problemas familiares o personales suelen ser el detonante de este síndrome.


La mala alineación de los dientes puede ser otra de las causas que dan lugar a la aparición de este problema, ya que la mandíbula superior no tiene un apoyo adecuado y las piezas dentales chocan entre sí.


Síntomas del bruxismo


El bruxismo en ocasiones aparece durante el sueño, de forma totalmente involuntaria y la persona que lo padece no se da cuenta hasta que empieza a notar los síntomas:



  • En muchas ocasiones, lo que da la voz de alerta es el dolor en la mandíbula, fruto de la presión que ha estado siendo ejercida al apretarla gran parte de la noche.

  • Otros de los síntomas son el desgaste de las piezas dentales, llegando en algunos casos a aparecer fisuras o fracturas, y la inflamación y dolor en las encías, así como dolor de muelas.

  • También es común que la persona con bruxismo padezca dolor de cabeza, dolor de oídos, depresión, trastornos alimenticios, inflamación en la mandíbula y problemas para conciliar el sueño.

  • Podemos presentar, además, una mayor sensibilidad dental al frío o al calor debido al desgaste de las piezas dentales.

Cómo prevenir la aparición del bruxismo


En primer lugar, y como hemos visto, el bruxismo tiene su origen mayoritariamente en un período o situación de estrés, por ello, todas las acciones encaminadas a liberarnos de la ansiedad y reducir el estrés, estarán favoreciendo la prevención de este problema.


Algunos hábitos nos ayudarán a prevenir la ansiedad de cara a la noche, o durante el día, como evitar las bebidas excitantes (el café, el alcohol) y las comidas pesadas, sobre todo durante la cena.


A la hora de ir a la cama, evitar situaciones de estrés, creando un ambiente que invite a la relajación, evitar actividades de alta intensidad, como un deporte, intentar despejar la mente de problemas laborales o familiares y aplicar remedios naturales y relajantes para el bruxismo.


Practicar yoga, técnicas de relajación o meditación y aprender a gestionar los problemas diarios para evitar que nos causen ansiedad durante el día o la noche, puede ayudar a evitar que el bruxismo, y otras muchas afecciones derivadas del estrés, aparezcan.


La realización de masajes circulares en la cabeza, mandíbula, hombros y cuello también favorece la relajación de los músculos de cara a la noche.


Tratamiento para curar el bruxismo


En primer lugar, un especialista puede ayudarnos a encontrar el origen del problema y así actuar en consecuencia. Así mismo, profesionales especializados pueden ayudarnos a tratar el bruxismo, a establecer rutinas y ejercicios para hacer en casa en el día a día y para relajar la mandíbula.


Todos los tratamientos hasta la fecha son paliativos o conductuales.


Es difícil controlar la aparición del bruxismo, por ello, una vez hemos detectado que lo padecemos podemos intentar reducir las causas y así su incidencia. Además, en numerosas clínicas dentales ofrecen unos sistemas de protección o férulas de descarga para los dientes que evitan que se dañen durante la fricción o la presión de una mandíbula contra otra.


Estudios han propuesto múltiples tratamientos para el bruxismo, desde terapia relajante hasta tratamiento farmacológico.


En caso de presentar molestias derivadas del bruxismo, como dolor podemos aplicar hielo en la mandíbula.


También podemos aplicar calor húmedo sumergiendo una toalla de mano en agua caliente, escurriendo bien y aplicándola sobre la zona para mitigar el dolor y relajar los músculos.


Es recomendable también aumentar la ingesta regular de magnesio y calcio, presente en muchos alimentos, como la leche, las almendras, etc. De este modo podremos reforzar los dientes que están expuestos a un mayor desgaste y presión.


Evitar también masticar chicle, alimentos muy duros que nos obliguen a forzar la mandíbula, y reducir las situaciones de estrés que pueden provocar el problema.


Los masajes a nivel facial, de cabeza y de cuello ayudarán a destensar los músculos, aliviar el dolor y relajarlos para evitar o detener la aparición del bruxismo, además de aliviar el agarrotamiento, sobre todo a nivel mandibular y de cuello.


Bruxismo en niños


Es más frecuente en adultos, pero en ocasiones, los niños también pueden sufrir de bruxismo.Suele tener lugar durante la noche y en ocasiones los niños no presentan dolor mandibular u otros síntomas que pueden alertar de este problema, pero el pediatra o el dentista puede identificarlo fácilmente gracias a un desgaste inusual de los dientes de leche.


En caso de que se diagnostique de bruxismo a un niño pequeño, habrá que determinar las causas. Pueden estar en una situación de ansiedad o estrés, una mala postura o un problema de parásitos internos.


Favorecer la relajación y reducir los niveles de ansiedad son piezas claves para solucionar esta situación, si bien es cierto que suele desaparecer por sí sola, es preferible atajarla cuanto antes y evitar así daños mayores en los dientes, tanto los de leche como los definitivos.


Un baño relajante, evitar bebidas azucaradas o con cafeína antes de dormir, reducir la actividad al menos una hora antes de irse a dormir puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad.


En caso de que escuchemos que el niño rechina los dientes durante la noche intentaremos modificar su postura y podemos añadir un suave masaje circular en la mandíbula para aflojar los músculos agarrotados.


El dentista puede proporcionarnos un protector dental para evitar que las piezas se desgasten debido a este rozamiento involuntario de unas piezas contra otras.


Recursos bibliográficos del artículo



  • Eisensmith L.P. Massage therapy decreases frequency and intensity of symptoms related to temporomandibular joint syndrome in one case study. 2007;11(3): 223-230

  • Bent S, Padula A, Moore D, Patterson M, Mehling W. Valerian for Sleep: A Systematic Review and Meta-Analysis. The American journal of medicine. 2006;119(12):1005-1012.

  • Yarnell E. Herbal Medicine for Insomnia. Alternative And Complementary Therapies. 2015;21(4): 173-179.

  • Srivastava JK, Shankar E, Gupta S. Chamomile: A herbal medicine of the past with bright future. Molecular medicine reports. 2010;3(6):895-901.

  • Bhowmik D, Balasundaram J. Turmeric: A Herbal and Traditional Medicine. Arc. Apl. Sci. Res. 2015;1(2): 86-108.

  • https://www.inspirehealth.ca/wp-content/uploads/2016/05/Turmeric-Ginger-Tea-2-REV.pdf

  • Grünewald RA. Ascorbic acid in the brain. Brain Res Brain Res Rev. 1993;18(1):123-33

  • Manush SM, Pal AK, Das T, Mukherjee SC. Dietary high protein and vitamin C mitigate stress due to chelate claw ablation in Macrobrachium rosenbergii males. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. 2005;142(1):10-8.

  • Burgess J. The Management of Bruxism [Internet]. PennWell Publications; 2014 [citado en Septiembre 2018]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/d2f1/344d69fa6ab3f09203eb6e765564a3d63582.pdf

  • Jarque J. Relajantes Naturales. Universidad Complutense de Madrid. Feb 2014. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-47262/NATURALVANG.pdf

  • Shetty S, Pitti V, Satish Babu CL, Surendra Kumar GP, Deepthi BC. Bruxism: A Literature Review. Journal of Indian Prosthodontic Society. 2010;10(3):141-148.

  • Shetty S, Pitti V, Satish Babu CL, Surendra Kumar GP, Deepthi BC. Bruxism: A Literature Review. Journal of Indian Prosthodontic Society. 2010;10(3):141-148.

  • Guaita M, Högl B. Current Treatments of Bruxism. Current Treatment Options in Neurology. 2016;18:10.

  • N Watted, E Zere, M Abu-Hussein. Bruxism in Childhood-Etiology, Clinical Diagnosis and the Therapeutic Approach. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences. 2016; 14(12):54-60.

  • Glaros AG, Melamed BG. Bruxism in children: Etiology and treatment. Applied and Preventive Psychology. 1992; 1(4):191-199

Deja un comentario