Los 6 mejores remedios caseros para las QUEMADURAS

No me digas más: estás aquí porque estás buscando los mejores remedios caseros para las quemaduras, ¿cierto? Hoy te enseño algunas claves para tratarlas en casa.

¿Qué son exactamente las quemaduras?

Las quemaduras son lesionesque se producen en el tejido blando, como la piel, debido a la exposición a una fuente de calor, a un producto químico abrasivo, al contacto con una fuente de electricidad, al sol, la radiación, o a un exceso de fricción contra una superficie.

Las quemaduras pueden tener una apariencia muy distinta dependiendo de su causa y gravedad, y en algunos casos requieren intervención quirúrgica. Se clasifican en quemaduras de primer, segundo y tercer grado, esto en base a la profundidad de la lesión.

  • Las quemaduras de primer grado son las más superficiales, afectan solo la epidermis y se caracterizan por la irritación, enrojecimiento y molestia de la piel.
  • Las de segundo grado tienen una profundidad intermedia, afectando hasta la dermis y se caracterizan por la aparición de ampollas.
  • Por último, las de tercer grado son destructivas y profundas y, si abarcan una superficie extensa, pueden comprometer la vida de quien la sufre.

Las quemaduras de primer grado y las de segundo grado que no sean extensas, podrán ser tratadas en casa con los cuidados adecuados. Sin embargo, con la aparición de lesiones extensas, quemaduras químicas o eléctricas lo más recomendable es que acudas cuanto antes a tu médico de urgencia.

Los 6 mejores remedios naturales para las quemaduras

Aclarado lo anterior, echemos un vistazo a los que consideramos los mejores remedios para las quemaduras. Muchos de estos los tienes en tu propio hogar (o son fáciles de conseguir). Y, evidentemente, los podrás emplear en tu propio hogar, para mayor comodidad:

1. Aloe vera

Es la planta reina en lo que cuidado y regeneración de la piel se refiere. Numerosos estudios se han realizado en torno a sus propiedades, uno de ellos realizado en 2009, apoya el uso de Aloe vera para el tratamiento de diversas lesiones cutáneas. Para hacer gel de aloe vera en casa, debes utilizar la pulpa de varias hojas de la planta. Para ello, corta las hojas y pélalas.

Ahora pon a hervir un poco de agua y, cuando veas las primeras burbujas, añade la pulpa. Baja el fuego y remueve hasta que se haya deshecho formando una consistencia de gel.

Este gel preparado en casa servirá para que lo apliques directamente sobre la quemadura, especialmente si es de primer grado, hasta que se vaya absorbiendo poco a poco. Después de unos minutos de aplicación, podrás retirarlo y enjuagar con agua templada con cuidado de no tocar la zona directamente.

Otra forma de aplicarla, consiste en simplemente pelar unas hojas de aloe vera, y la pulpa guárdala en tu refrigerador 10 minutos. Luego aplica directamente sobre la lesión y podrás beneficiarte del efecto refrescante y sanador de esta planta.

Aprende más sobre sus características aquí: las propiedades y los beneficios del aloe vera.

2. Pasta de miel, avena y leche

En este caso nos fundamentamos en que la miel posee propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y cicatrizantes empleadas para el tratamiento de heridas y quemaduras, cientos de investigaciones respaldan este hecho, tal como la realizada en la Universidad de Bharati Vidyapeeth.

También es conocida la acción positiva de la leche en la recuperación de la piel. La avena, por su parte se encargara de refrescar la piel quemada.

Mezcla en un cuenco un poco de leche, miel pura y unos copos de avena. Templa la mezcla al microondas o al fuego mientras la avena va humedeciéndose y aumentando de tamaño, y remueve. Una vez haya alcanzado una consistencia pastosa, lleva la mezcla al refrigerador por unos minutos.

Antes de aplicarla sobre la piel, asegúrate de que está limpia. Una vez lo hayas dejado actuar hasta que seque, podrás aclararlo con agua tibia.

3. Patata

La patata es un buen aliado en los primeros momentos después de que se produzca la lesión. Este vegetal contiene diversas enzimas y polisacáridos que contribuyen a la recuperación de la piel en pacientes quemados, esto según un estudio realizado en la India en 1996. Lava muy bien la patata, Corta unas rodajas muy finas con todo y cascara. Puedes meterlo en el frigorífico si quieres.

Después de unos minutos, podrás aplicarlas frías directamente sobre la lesión. Puedes dar la vuelta a las rodajas si quieres, y recuerda preparar el remedio cada vez que vayas a utilizarlo para minimizar el riesgo de infecciones. Solo debes emplearlo en quemaduras superficiales.

4. Aceite de oliva y manzanilla

El aceite de oliva es también un potente regenerador, hidratante e incluso antimicrobiano capaz de inhibir el crecimiento de bacterias y hongos, así lo demostró el Centro de Tratamiento de Heridas Crónicas y Medicina Hiperbárica de Mount Vernon, por lo que puede evitar infecciones asociadas a quemaduras.

La manzanilla, por otro lado, es una de las plantas más conocidas por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Para utilizar este remedio puedes aprovechar las bolsas de manzanilla que vienen preparadas para hacer infusiones, o simplemente las hojas y flores de la planta. Mézclalas con un poco de aceite de oliva a temperatura ambiente hasta que se empapen bien, y aplícalas como una pasta sobre la quemadura.

Pasados unos minutos, retira la mezcla con agua tibia suavemente y sin pasar la mano sobrela quemadura salvo que sea estrictamente necesario. Si quieres, puedes aprovechar la infusión de manzanilla en un vaporizador para aplicarla un par de veces al día.

No mantengas la quemadura humedecida durante demasiado tiempo, y procura que, tras aplicar los ungüentos, esta se airee bien. No olvides que una quemadura es una lesión en la piel y que el exceso de humedad puede ser contraproducente.

5. Aceite de coco

El aceite de coco tiene una gran capacidad de humectante, así como también antiséptica gracias a su contenido de ácido láurico, mistírico y palmítico, los cuales demostraron ser efectivo para el tratamiento de quemaduras, según el Departamento de Farmacología del Centro Internacional KMC de Manipal.

Debes procurar que el aceite de coco sea lo más puro posible.

Aplica directamente sobre la quemadura con mucho cuidado, y deja reposar unos 30 minutos. Después, retira con agua tibia.

Si te interesa, puedes leer más aquí:

6. Crema de aceite de oliva y aceite de rosa mosqueta

Conforme la lesión vaya remitiendo, será momento de asegurarte de que la piel está correctamente hidratada para prevenir cicatrices no deseadas. Además de beber agua suficiente, puedes preparar esta crema hidratante y cicatrizante, y aplicarla dos veces al día.

Para utilizar este remedio solamente necesitas mezclar dos ingredientes: dos cucharadas de aceite de oliva y unas gotas de aceite de rosa mosqueta, esta última gracias a su alto valor antioxidante permitirá la correcta reparación de la piel afectada, así lo refiere la Academia de Ciencias de Bulgaria.

Causas de las quemaduras

Puede que no te interese solamente conocer los remedios caseros, sino también las causas de las quemaduras. En este apartado te señalo las más frecuentes. Obviamente, esta información solo es orientativa, y como tal debes tratarla:

  • Exposición al sol durante demasiado tiempo, con o sin protección solar.
  • Ciertos químicos de propiedades abrasivas.
  • Exposición al fuego.
  • Electricidad.
  • Rozamiento con una superficie rígida y/o rugosa.
  • Radiación.

Síntomas de las quemaduras

A continuación, te menciono cuáles son los síntomas más habituales de las quemaduras. Pero recuerda que no todos los síntomas que pueden aparecer con las quemaduras están en esta lista. Aquí solo te presentamos los más importantes a la hora de identificar las quemaduras:

  • Enrojecimiento de la piel.
  • Ampollas.
  • Descamación.
  • Hinchazón.
  • Cambios de coloración.
  • Dolor.

Cómo evitar y prevenir las quemaduras

Habiendo visto lo anterior, también está bien dedicar un poco de espacio a hablar de prevenir y evitar las quemaduras. Te mostramos los mejores trucos que aplicar día a día para conseguirlo:

  • Utiliza protección solar cada vez que te expongas al sol, incluso si no es verano. Recuerda que el SPF o factor de protección solar se refiere a los minutos que la crema te protege, y que debes repetir las aplicaciones mientras estés expuesto al sol.
  • Hidratarte protegerá tu piel desde dentro.
  • Cubre tu cabeza con un gorro o pañuelo cuando tomes el sol para prevenir quemaduras en el cuero cabelludo.
  • Utiliza siempre guantes protectores, gafas, mascarilla y peto protector cuando manipules productos químicos abrasivos.
  • Extrema las precauciones al estar cerca de fuegos, hogueras, incendios, fogatas y barbacoas.
  • Presta especial atención a la cocina y los utensilios que utilizas para cocinar, que pueden estar calientes, aunque no se observe a simple vista.
  • Guarda tus instrumentos de peinado (planchas, rizadores) siempre fríos y sitúalos en un lugar seguro cuando los desconectes para que enfríen sin problema.
  • Asegúrate de desconectar la red eléctrica cuando manipules objetos que estén conectados a ella.

Para terminar, solo señalar lo obvio: Los remedios caseros para las quemaduras que has podido ver aquí son muy sencillos de utilizar y de hacer (y, en su mayoría, son totalmente naturales, con productos que tienes disponibles por tu hogar).

Recursos bibliográficos del artículo

  • Olariu R. Aloe vera – nature`s silent healer. Journal of Hygiene and Public Health. vol.59, nr.4/2009. (google scholar) Disponible en: http://revistaigiena.umft.ro/reviste/2009_revista04.pdf#page=75
  • Subrahmanyam M. Topical Application of Honey for Burn Wound Treatment – an Overview. Ann Burns Fire Disasters. 2007 Sep 30; 20(3): 137–139. (PubMed) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3188068/
  • Al-Waili NS. La mezcla de miel, cera de abeja y aceite de oliva inhibe el crecimiento de Staphylococcus aureus y Candida albicans. Arch Med Res. 2005 Ene-Feb; 36 (1): 10-3. (PubMed) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15777988
  • Janmejai K Srivastava, Eswar Shankar, and Sanjay Gupta. Chamomile: A herbal medicine of the past with bright future. Mol Med Report. 2010 Nov 1; 3(6): 895901. doi: 10.3892/mmr.2010.377. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2995283/
  • Silviya Georgieva, George Angelov, Stanislava Boyadzhieva. Concentration of vitamin C and antioxidant activity of Rosehip extracts. Journal of Chemical Technology and Metallurgy, 49, 5, 2014, 451-454. (Google Scholar) disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285984054_Concentration_of_vitamin_C_and_antioxidant_activity_of_rosehip_extracts
  • Pallavi Srivastava, S. Durgaprasad. Burn wound healing property of Cocos nucifera: An appraisal. Indian J Pharmacol. 2008 Aug; 40(4): 144–146. (PubMed) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2792613/

Deja un comentario