En la cultura popular, se ha utilizado el término “reuma” para referirse a una serie de molestias o dolor en distintas zonas del cuerpo como las rodillas, la espalda, los riñones o el pecho.
¿Qué es el reuma?
Se conoce como “reuma” o “reumatismo” a una serie de dolencias de origen inespecífico. En la medicina no es un término médico de diagnóstico, pero en la cultura popular se utiliza para denominar ciertos dolores que afectan a huesos, articulaciones, músculos, tendones y los ligamentos.
Existe una especialidad médica denominada reumatología, que se ocupa de las enfermedades del aparato locomotor y las enfermedades autoinmunes sistémicas.
Dentro de los trastornos que se incluyen en el amplio abanico de lo que tradicionalmente se ha denominado como reuma encontramos: artritis reumatoide, miositis, lumbago, tendinitis, bursitis, dolor de cuello, artrosis, tenosinovitis, lupus eritematoso sistémico, espondilitis anquilosante, gota, etc.
El denominador común de todas estas dolencias es el dolor crónico, que puede ser o no intermitente y llegar a impedir realizar las actividades diarias, esta suele tratarse con analgesia y antiinflamatorios. (1)
Los 4 mejores remedios naturales para el reuma
Conocer el origen de este nos ayudará a encontrar los remedios caseros para el reuma más eficaces en cada caso.
Al tratarse de un tipo de dolor crónico, las opciones de origen natural como los remedios naturales para el reuma son recomendables por su uso a largo plazo sin los efectos secundarios que los medicamentos pueden provocar, por ejemplo en el estómago, o generando en el organismo una resistencia que reduce significativamente la eficacia del tratamiento médico.
1. Apio
La inflamación crónica juega un papel importante en el desarrollo de enfermedades reumáticas. El apio contiene antioxidantes que ayudan a reducir dicha inflamación.
Ingredientes: Semillas de apio/tintura de semillas de apio.
Aplicación: Podemos adquirir en herboristerías la tintura de semillas de apio, o elaborarla nosotros mismos, ya que su ingesta resulta ser muy beneficiosa a la hora de reducir los síntomas del reuma. Para ello tomaremos 15 gotas al día de esta tintura.
Complementariamente podemos aumentar la ingesta de apio en las comidas, así como de sus semillas. (2)
2. Zumo de patata
La papa o patata al contener tanta cantidad de minerales, resulta dar un efecto anti-inflamatorio para el cuerpo. Se trata de un remedio popular para el reuma que se ha aplicado desde hace muchos años resultando eficaz tanto para prevenir como para tratar el reumatismo.
Aplicación: El método tradicional para preparar el zumo de patata es cortar una patata mediana en rodajas finas, sin pelar la piel, y colocar las rodajas durante la noche en un vaso grande lleno de agua fría, esta debe tomarse en ayunas y antes de cada comida. (3)
3. Laurel
El laurel es conocido como una de las grandes especias de la cocina tradicional, sus hojas aromatizan de forma inconfundible las comidas. En la medicina naturista, el laurel se usa como un estupendo tónico para tratar de forma positiva problemas digestivos, articulares, musculares, así como en interrupciones y retrasos anómalos del ciclo menstrual.
El principio activo responsable de los efectos medicinales del laurel es su aceite esencial, el cual tiene compuestos orgánicos (cineol, pineno y linalol, entre otros) que tienen un efecto antirreumático, es decir, que reduce el dolor en los huesos.
Aplicando 4 gotas de este aceite esencial mezclado con un aceite base 3 veces al día, continuado de un masaje en la zona, va a contribuir de manera favorable a aliviar el dolor y desinflamar las articulaciones afectadas. (4)
4. Cola de caballo
La cola de caballo es una planta silvestre que resalta por sus múltiples usos medicinales debido a su alto contenido en silicio orgánico y potasio. La abundancia de estos minerales le confiere propiedades remineralizantes y contribuye al mantenimiento del colágeno, aumentando la elasticidad de los tejidos.
Ingredientes: 1 litro de agua, de 10 a 30gr de hojas de cola de caballo secas.
Aplicación: Se prepara una infusión llevando a ebullición 1 litro de agua y agregando las hojas secas de cola de caballo. Dejaremos reposar durante diez minutos.
Tomaremos dos o tres tazas de esta infusión al día. (5)
Causas del reuma
El reumatismo es un proceso inflamatorio de las articulaciones o de los tendones y músculos, siendo un término que hace referencia a más de una dolencia que tradicionalmente ha sido relacionada con el reuma, sin embargo las causas son específicas de cada enfermedad.
Algunas de las posibles causas del reuma pueden estar en un accidente, un traumatismo, una infección, etc. La artrosis, que comúnmente también se asocia al reuma se debe a una atrofia de las articulaciones.
Precisamente el desgaste en las articulaciones, que puede estar originado por la práctica continuada de un deporte o una actividad laboral muy exigente puede dar lugar a un tipo de dolor reumático. Problemas con el cartílago o la columna vertebral causan igualmente dolores en articulaciones.
En el caso de la artritis reumatoide, por ejemplo, nos encontramos ante un proceso inflamatorio causado por una respuesta anómala del sistema inmune.
Hay que destacar también que algunos genes han sido identificados en ciertas enfermedades, como la artritis reumatoide, la artritis juvenil y el lupus. (6)
Síntomas del reuma
El reuma es un trastorno asociado habitualmente a síntomas como el dolor articular o muscular, en muchas ocasiones aparejado de incapacidad funcional. Esto puede llegar a restringir en un grado importante las actividades cotidianas de la persona afectada y su participación en la vida social y familiar.
Entre los síntomas de las enfermedades reumáticas se destacan principalmente la inflamación, el dolor y la pérdida de la función de una o más de las estructuras de soporte del cuerpo.
Los problemas psicológicos y sociales vienen aparejados principalmente por esta incapacidad de realizar actividades diarias normalmente, y supone un menoscabo social y físico condicionado al dolor y la movilidad reducida. (7)
Cómo evitar y prevenir el reuma
Hay factores que puede favorecer la aparición de enfermedades reumáticas y que conviene evitar entre los cuales citaremos los siguientes:
- El ejercicio: Atenúa el dolor y la rigidez en las articulaciones y favorece la flexibilidad, la fuerza muscular y la resistencia. Del mismo modo ayuda a las personas a perder peso, lo cual va a reducir considerablemente el estrés que recae sobre las articulaciones dolorosas.
- La dieta: Primordial si tienes gota. Se debe evitar el alcohol y los alimentos ricos en purinas, como el hígado, los riñones, las sardinas, las anchoas y la salsa.
- Las terapias de calor y frío: pueden reducir el dolor, la inflamación y los espasmos musculares.
- La terapia de relajación: Ayuda a reducir el dolor usando formas de liberar la tensión muscular en todo el cuerpo.
Los dispositivos de ayuda, como un bastón para ayudar a caminar, pueden reducir parte del peso que se aplica sobre la rodilla o la cadera afectada por la artritis. Una inserción de calzado (ortótica) puede aliviar el dolor de caminar causado por la artritis del pie o la rodilla. (8)
Tratamiento para el reuma
El tratamiento médico para las enfermedades reumáticas abarca distintas áreas:
- Medicamentos: Para curar la enfermedad, y para tratar los síntomas, como analgesia y anti-inflamatorios.
- Terapias físicas, rehabilitadoras e intervenciones no farmacológicas, que pueden incluir aparatos que favorecen la adaptación y facilitan las actividades cotidianas, como bastones, férulas, e incluso terapia ocupacional.
- En algunos casos es necesario recurrir a la cirugía para sustituir mediante una prótesis una articulación especialmente afectada o atrofiada.
Mantener la autonomía cuando se padece reuma
El reuma cuando es crónico, sobre todo en lo relativo a la artritis reumatoide que afecta muy negativamente a las articulaciones puede llegar a incapacitar o afectar de un modo importante a la movilidad de la persona que lo padece. En ocasiones esto provoca que incluso puedan verse incapaces de vivir solos o realizar tareas como el aseo diario o cocinar, ir a la compra, etc.
En muchas ocasiones, es posible que se combinen los tratamientos médicos con una terapia enfocada a la reeducación de la persona en sus hábitos diarios, de modo que aprenda a vivir con la dolencia, al tiempo que corrige determinadas posturas o costumbres que podrían empeorar los síntomas.
Adquirir nuevas pautas y aprender a vivir con la enfermedad en caso de ser una dolencia de carácter crónico es importante de cara a evitar problemas como la depresión, la ansiedad y similares derivados de la repentina merma en la autonomía y movilidad diarias, en ocasiones imposibilitando incluso que la persona pueda salir de casa o desplazarse con normalidad.
En ocasiones, el tratamiento de la dolencia incluye una adaptación del entorno, de modo que la persona pueda mantener su autonomía el máximo tiempo posible, adaptando algunas dependencias de la casa, como el cuarto de aseo, la cocina o el dormitorio, facilitando por ejemplo que la persona pueda ducharse sola, instalando sujeciones o un asiento especial para el aseo.
En caso de que la persona afectada necesite una prótesis o su movilidad se vea seriamente afectada por ejemplo, se adaptará la vivienda en la medida de lo posible, por ejemplo sustituyendo los escalones de la entrada por rampas, trasladando el dormitorio a la parte inferior.
Esperamos que estos remedios para el reuma te hayan gustado, si es así, te invitamos a compartir esta información con tus contactos.
Recursos bibliográficos del artículo
- FER: Fundación Española de Reumatología [Página en internet]. Madrid: FER; 2002 [Actualizado 2017; Citado 02 sep 2018] Disponible en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/reuma/
- Fundación Española de Nutrición [Página en internet] Madrid, España. Disponible en: http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/apio.pdf
- Umadevi, P.K. Sampath Kumar, Debjit Bhowmik, S. Duraivel. Health Benefits and Cons of Solanum tuberosum, Jour Med Plts Stds [Revista en Internet]. 2013 [Citado 02 sep 2018]; 1: 16-25. Disponible en: http://www.plantsjournal.com/vol1Issue1/Issue_jan_2013/3.pdf
- Esra Kupeli, Ilkay Orhan, Erdem Yesilada. Evaluation of Some Plants Used in Turkish Folk Medicine for Their Anti-inflammatory and Antinociceptive Activitie. Pharm Biology [Revista en Internet]. 2008 [Citado 03 sep 2018]; 45(7): 547-555. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13880200701498895
- Fabrício H.M Do Montea, Jair G. dos Santos Jr, Michael Russia, V.M. Nascimento Bispo Lanziottia, L.K. Almeida Moreira Leal, G. Matos de Andrade Cunhab. Antinociceptive and anti-inflammatory properties of the hydroalcoholic extract of stems from Equisetum arvense L. in mice. Pharm Research [Revista en internet]. 2004 [Citado 03 sep 2018]; 49(3): 239-243. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1043661803003293
- NIAMS: National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. USA: NIAMS [Actualizado 14 abr 2017; Citado el 03 sep 2018]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/arthritis-rheumatic-diseases#tab-causes
- NIAMS: National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. USA: NIAMS [Actualizado 14 abr 2017; Citado el 03 sep 2018]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/arthritis-rheumatic-diseases#tab-symptoms
- NIAMS: National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. USA: NIAMS [Actualizado 14 abr 2017; Citado el 03 sep 2018]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/health-topics/arthritis-rheumatic-diseases#tab-living-with