Los 13 mejores remedios caseros para la ANSIEDAD

Andas necesitado de remedios caseros para la ansiedad, de ahí que hayas acabado en esta web, ¿no es cierto? Yo también tuve problemas relacionados con la ansiedad. Por suerte para ti, hemos creado la guía más completa de toda la red.


¿Qué es exactamente la ansiedad?


Primero, debemos comprender exactamente qué es la ansiedad. Se trata de un trastorno que afecta a millones de personas en los países desarrollados y que se manifiesta de formas diferentes. Suele venir acompañada de nervios, pero no hace falta que seas nervioso para padecer ansiedad.(1)


Asociados a la ansiedad están los trastornos de pánico, o los trastornos obsesivo-compulsivos. Sin embargo, puede ser que tengas ansiedad sin que tengas ataques de pánico, y puede ser que tu ansiedad no se muestre de forma generalizada, sino que se desencadene en ciertas situaciones, como ocurre con la ansiedad social.(2)


Además, la ansiedad a veces es solamente un efecto colateral de un trastorno distinto, como el trastorno por estrés post-traumático o determinadas fobias.


Como ves, la ansiedad es una afección compleja, que suele manifestarse con intensidad variable. Puede hacerlo en forma de una sensación de agobio (ya sea por algo concreto o de forma vaga o difusa), puede mostrarse como una dificultad para respirar y sudoración, o como una falta de voluntad para levantarte de la cama.


En los casos más graves, la ansiedad puede incapacitar a quien la sufre para llevar a cabo su rutina diaria. La apatía es también muy frecuente en este trastorno, y puede darse la mayor parte del tiempo mientras que los síntomas más físicos como temblores o hiperventilación pueden quedar reducidos a ataques puntuales.


Entre otros síntomas que suelen pasar desapercibidos está el aumento de la presiónsanguínea. Esto ocurre porque la ansiedad es el estado de alarma del cuerpo, diseñado evolutivamente para que podamos responder a una situación de peligro o amenaza.


Por eso, sufrirla en situaciones en las que hay peligro es perfectamente normal. El problema empieza cuando se sufre en otras situaciones y no se consigue dominar. Te vamos a presentar una serie de remedios caseros antes de que hablemos más en profundidad de la ansiedad.


Los 13 mejores remedios naturales para controlar la ansiedad


Aquí tienes los mejores remedios para la ansiedad, incluso para síntomas distintos. Como comprobarás, en su mayoría son remedios fáciles de encontrar y muy económicos. Y, por supuesto, pudiéndolos utilizar en casa, con toda la comodidad del mundo:


1. Lavanda


Es uno de los remedios más antiguos. El aroma de lavanda resulta relajante, y por eso el aceiteesencial de lavanda es tan frecuente en las herboristerías. Puedes probar a dejar unas gotitas en la almohada un rato antes de irte a dormir, sobre todo si tienes dificultad para conciliar el sueño. (4)


Si no quieres utilizar aceite esencial, puedes hacer una infusión con mucha agua y respirar el vapor. Simplemente pon a hervir una olla con agua. Cuando esté hirviendo, baja un poco el fuego sin apagarlo, y añade un poco de lavanda seca. Aprovecha el vapor y respira hondo durante unos minutos.


Si quieres, y esto no aumenta los síntomas, puedes ayudarte de una toalla para cubrir tu cabeza y aprovechar más el vapor.


2. Manzanilla



Las propiedades calmantes de la manzanilla ayudan en los casos en los que la ansiedad provoca retortijones y dolor de estómago, náuseas o simplemente pesadez. (5)


Pon a hervir agua y echa un puñado de flores de manzanilla. Cuando esté a tu gusto, pasa la mezcla por un colador y bébela. Recuerda que es mejor si la bebes aún caliente, porque incrementará el poder calmante en el estómago.


3. Pasiflora


La Pasiflora o flor de la pasión es un remedio muy conocido por nuestras abuelas, porque es un calmante muy eficaz. (6)


En las herboristerías puedes encontrar extracto de pasiflora, pero tienes que tener en cuenta que no puede ser ingerido en grandes cantidades. Entre sus efectos secundarios está la confusión y los mareos, ¡y no queremos un remedio que nos haga sentir peor!


Si quieres utilizar extracto de pasiflora, lo mejor es que preguntes a un especialista respecto de la posología de cada producto y cada marca.


4. Valeriana


La valeriana también es una planta que lleva siendo utilizada desde antaño. Basta con una infusión de valeriana para que logres aprovechar sus propiedades sedantes. Para ello, puedes seguir el mismo método que con la manzanilla, pero recuerda que las infusiones de valeriana se hacen con la raíz.


Si lo prefieres, también puedes encontrar aceite de valeriana en las herboristerías. Puedes probar a echar en un vaso de agua templado unas gotitas y beberlo unos minutos antes de irte a dormir. Verás cómo mejora la calidad y tranquilidad del sueño. (7)


5. Sustituye el azúcar refinado por un edulcorante natural


Mucha gente desconoce que el azúcar refinado puede incrementar los síntomas de la ansiedad. Como es una sustancia adictiva, su carencia puede hacer que nos sintamos más nerviosos.


También es verdad que sustancias como la cafeína alteran el ritmo normal del cuerpo y pueden afectar al estado de ánimo, pero si no quieres renunciar al café o al té, por lo menos prueba a sustituir el típico azucarillo por sirope de agave. Es un edulcorante natural muy beneficioso, al igual que la miel. (8)


6. Baño caliente con sales



Una de los mejores remedios caseros para la ansiedad y el nerviosismo en general es darse un baño caliente. Puedes probar a añadir sal al baño, para potenciar la relajación. Con sal marina es suficiente, aunque hay algunos comercios que venden conjuntos de sales específicos para baño.


Si quieres, también puedes echar en el agua un par de gotas de aceites esenciales que sean relajantes, como el de lavanda que ya hemos mencionado.


7. Ejercicios de respiración


Muchas veces no nos damos cuenta, pero no respiramos adecuadamente. La respiración, como el caminar, son acciones que pasan desapercibidas en nuestro cuerpo hasta que les prestamos atención.


De hecho, seguro que te ha pasado que cuando estás siendo consciente de tu respiración o de cómo caminas, no puedes dejar de pensar en eso. Puede pasarte ahora mismo mientras lees esto.


Bien, pues esta circunstancia la puedes utilizar en tu beneficio si estás pasando por un episodio de ansiedad. Simplemente, inspira y espira lentamente mientras cuentas hasta 9 cada vez. Inspira contando mentalmente hasta 9, retén un segundo el aire, y espira contando hasta 9 también.


Esto hará que tu cerebro interprete que tiene que dedicar todo su esfuerzo y atención al proceso de respirar, de tal forma que, junto con la distracción, la hiperventilación provoca la relajación de nuestro cuerpo.


8. Ejercicios de relajación


También puedes controlar la atención de tu cerebro con un sencillo ejercicio de relajación. Aquí no tendrás que prestar atención a la respiración exclusivamente, sino a tu cuerpo mismo.


Primero, túmbate en una superficie cómoda. En cuanto estés tumbado, intenta prestaratención a las partes de tu cuerpo de abajo hacia arriba, empezando por los tobillos. Para eso, intenta apretar los músculos alrededor de cada articulación.


Así, haciendo fuerza con los pies un par de veces, subirás hasta los gemelos. Luego de otro par de veces, puedes seguir con los muslos, y así sucesivamente. Cuando acabes con las piernas, puedes empezar por las manos.


Para cuando llegues a los hombros, seguro que te sientes mejor. Puedes combinar este ejercicio durante un rato y el anterior que te hemos indicado si aún quieres superar la ansiedad.


A veces, una versión de este ejercicio para cuando no puedes tumbarte en algún sitio consiste en apretar una pelota de tenis, con las manos de forma alternativa. Pero si puedes tumbarte, este es más completo.


9. Haz deporte



Los procesos hormonales que tienen lugar en el cuerpo cuando se practica un deporte pueden ser muy beneficiosos para los casos de ansiedad. Y lo mejor, es que los efectos se notan desde la primera sesión.


Puede ser un deporte completamente nuevo, o uno que ya hayas practicado antes. La cuestión es conseguir una activación del cuerpo que le diga a tu sistema nervioso que es necesario salir de la rutina habitual.


Así, lograrás beneficiarte de las endorfinas, esas hormonas que provocan una sensación placentera después de haber hecho deporte. Recuerda que cuantomás constante seas, mejor que mejor.


Además, lograr pequeños hitos deportivos, como superarse a uno mismo en una marca, puede suponer también una mejora del ánimo.


10. Descansa y cuida tu cuerpo


No es casual que en estos momentos en los que la ansiedad y el estrés afectan a tanta gente muchas personas no duerman las horas necesarias, con la calidad que su cuerpo les exige. De hecho, es mejor dormir menos horas si el sueño es de calidad, que dormir muchas si no lo es.


Para conseguir dormir mejor es fundamental desarrollarlo como un hábito. Asegúrate de que desconectas los aparatos electrónicos un buen rato antes de irte a dormir, y que la habitación en que duermes es un lugar fresco sumido en total oscuridad.


Así, lograrás mejorar paulatinamente la calidad de tu sueño. Si tu problema es que no consigues quedarte dormido, entonces puedes incorporar alguno de los ejercicios de respiración y relajación que te he explicado más arriba.


De esta manera estarás enviándole señales inconfundibles a tu cerebro de que es hora dedormir.


Recuerda que también es importante que consideres la cama únicamente como el lugar en el que dormir. Si estudias o comes en tu cama mientras ves algo en el ordenador, el cerebro dejará de asociar estar tumbado con un estado de relajación, y esto afectará a tu sueño.


Por último, si lo que te aquejan son pesadillas, puedes intentar imaginar o recordar historias que te hagan sentir bien antes de dormir. No te garantiza que no las tengas, pero si estás relajado y tranquilo tu cuerpo dejará de interpretar que se encuentra bajo una amenaza.


11. Tómate tiempo para ti… y ríe


En nuestro ritmo de vida encontrar momentos de los que disfrutar puede llegar a ser muy complicado. De casa al trabajo, del trabajo a casa, y para cuando conseguimos darnos cuenta del fin de semana, ya es domingo por la tarde.


Por eso es fundamental cuidar la mente, que es otra parte de nosotros mismos tan importante como el cuerpo. Aunque sea unos minutos de lectura, un paseo o iniciar un nuevo hobby dos o tres días por semana, reservar tiempo para uno mismo es básico para el propio bienestar.


Además, si lo del deporte no es lo tuyo, no te preocupes, porque reír también libera endorfinas. Así que intenta rodearte de la gente adecuada que aporte cosas buenas a tu día a día, y procura prestar la atención justa a las cosas que no te hacen sentir así.


12. Escribe un diario



Mantener un diario es también un buen método para ser más consciente de uno mismo y romper con esa rutina de casa al trabajo y del trabajo a casa. Además, permite que logres identificar las situaciones que te generan más ansiedad, un punto clave para saber cómo tratarlas.


No tienes que guardar un diario estricto, puede ser en tu teléfono móvil o incluso tener un blog donde cuentes cómo te sientes, si es que te parece una idea que encaje contigo. La escritura es un ejercicio de reflexión muy potente que permite darnos cuenta de muchas cosas que sin ella no veríamos.


13. Acude a un especialista


Si la ansiedad alcanza niveles en los que te resulta imposible continuar con tu vida diaria, o los episodios de pánico que vives te incapacitan por un tiempo, es momento de que vayas a ver a un especialista.


Muchos ven acudir a un especialista de salud mental como un tabú o como una derrota. Pero la mente es muy importante para la salud de cada uno, y de la misma manera que para cada parte del cuerpo hay un especialista, así los hay para la mente.


Piensa que estos terapeutas y médicos están acostumbrados a oír todo tipo de situaciones y circunstancias distintas. Puede ser que en tu primera sesión no te encuentres muy cómodo, pero no desistas en la búsqueda de un especialista para ti, porque marcará la diferencia.


Ah, y recuerda que la mayoría de los psiquiatras tratan más casos de ansiedad y depresión que de cualquier otra cosa. Ir al psiquiatra no debería estar estigmatizado, porque no es ninguna derrota. De hecho, acudir a revisión o a un psicólogo cada cierto tiempo es una recomendación muy extendida, incluso si no tienes problemas.


Causas de la ansiedad


Una vez vistos los remedios caseros, también puede resultar interesante conocer las causas de la ansiedad. En esta sección te indico las causas más habituales. De esta forma, podrás tener una idea más clara de por qué estás sufriendo ansiedad y podrás tomar mejores decisiones para acabar con ella.


1. Ansiedad generalizada


Se trata de la preocupación extrema durante la mayor parte del tiempo, especialmente en el caso de algunas situaciones concretas que pueden actuar como desencadenante. La ansiedad generalizada se denomina en psicología como TAD, Trastorno de Ansiedad Generalizada.


La mayor parte de las preocupaciones de los pacientes de ansiedad generalizada sufren por cuestiones irracionales o por una percepción inadecuada de los riesgos o los motivos. De hecho, la preocupación alcanza niveles que interfieren con el normal desarrollo de la rutina de cada uno.


2. Fobias


No todas las fobias provocan ansiedad, pero algunas bastante frecuentes sí. Este es el caso de la agorafobia, aunque también puede darse en otras menos comunes como la aracnofobia o amaxofobia.


Es importante que si padeces amaxofobia logres identificarlo. La amaxofobia es la fobia a conducir, y se traduce en una incapacidad para conducir en coche o cualquier otro vehículo y puede provocar alguna situación de peligro.


La buena noticia es que como con la ansiedad, las fobias pueden ser trastornos con los que se pueda convivir perfectamente, siempre teniendo en cuenta una adecuada salud mental y tratamiento o terapia.


3. Trastorno por estrés postraumático


Es típico durante un período indefinido que sigue a una situación de gran estrés psicológico. El Trastorno por Estrés Postraumático o TEPT se hizo famoso tras la guerra de Vietnam, porque los soldados americanos que volvían a casa no lograban insertarse con éxito en la sociedad.


Sin embargo, no solamente los excombatientes pueden sufrir TEPT. Un accidente de tráfico, o una situación de abuso sexual, aunque se hayan callado durante largo tiempo, puede generar TEPT.


4. Trastorno Obsesivo-Compulsivo


Es un trastorno que implica la repetición de conductas o de pensamientos concretos a lo largo del día, de forma constante.


Puede llegar a ser incapacitante y provocar pensamientos obsesivos, de tal forma que la persona que lo sufre no logre socializar o relacionarse adecuadamente.


5. Ansiedad social


Es muy frecuente también, como la ansiedad generalizada, y ocurre en los casos en que son las situaciones sociales las que generan la ansiedad. Así, solamente estar rodeado de mucha gente, o tener que enfrentarse a un público, son casos concretos de situaciones de riesgo para la ansiedad social.


De hecho, en algunos casos puede llegar a hacer que quien la sufre nosalga de su habitación o de su casa, y que la ansiedad ocurra también en caso de socialización simulada, como hablando por internet o por teléfono.


No se trata de un caso en el que la persona sea reservada o tímida, sino de un trastorno que de verdad impide el desarrollo normal de la vida de quien lo sufre.


Síntomas de la ansiedad



Conocer síntomas más frecuentes de la ansiedad también es importante. Así podrás identificarla con mayor facilidad y tomar medidas a tiempo. Eso sí, aquí solo te mencionamos los síntomas más importantes, puede haber otros (esta no es una lista exhaustiva):



  • Presión sanguínea alta.

  • Palpitaciones, sensación de que se te va a salir el corazón del pecho.

  • Presión en los costados o en el pecho.

  • Miedo.

  • Ataques de pánico.

  • Sudor.

  • Escalofríos.

  • Náuseas, dolor abdominal.

  • Entumecimiento de las extremidades, parálisis de algunos músculos.

Cómo evitar y prevenir la ansiedad


Con todo lo anterior aclarado, podemos pasar a hablar de algunos trucos para evitar y prevenir la ansiedad. Y es que, como decían nuestras abuelas, es mejor prevenir que curar. Aquí te menciono las claves más importantes para lograrlo:



  • Cuida tu cuerpo y tu mente.

  • Mantén una dieta adecuada y haz ejercicio.

  • Descansa adecuadamente.

  • Descubrir nuevos lugares lejos de nuestra rutina puede tener un efecto fantástico.

  • Habla contigo mismo: ¿cuáles son las razones por las que actúas día a día? ¿qué situaciones te provocan incomodidad?

  • Comparte tu situación con alguien. Pedir ayuda no es nunca una derrota.

Tratamiento para combatir la ansiedad


El tratamiento para curar la ansiedad es difícil de obtener. Como es una afección que tiene un origen mental, el tratamiento de la misma no es tan sencillo como atacar el origen de una infección, y depende de cada uno.


No obstante, hay veces que la ansiedad responde a un desequilibrio neuroquímico del cerebro. Suele pasar también cuando va asociado a casos de depresión. En estos casos el trastorno es preocupante.(3)


Existen algunos medicamentos, denominados ansiolíticos, que pueden controlar la ansiedad. Estos medicamentos son recetados por un médico, comúnmente un psiquiatra, y pueden combinarse con otros, que sirven para ayudar a conciliar el sueño.


En cualquier caso, como ya hemos hablado, la ansiedad es un trastorno con causa mental, así que la asistencia a terapia psicológica y la voluntad del paciente son elementos clave para lograr una total recuperación de la misma.


Si crees que puedes padecer ansiedad, no te preocupes, porque puedes llegar a dominarla. Simplemente, ten en cuenta que será un proceso que requerirá tiempo, y que siempre tienes opción de recibir ayuda.


Como ves, los remedios para controlar la ansiedad que te hemos mencionado son fáciles de utilizar en casa. Y es importante destacar que tienen un alto componente natural. Esperamos que muy pronto vuelvas a tener más calma y no estresarte hasta sufrir ansiedad.


Recursos bibliográficos del artículo



  1. American Psychiatric Association., et al. DSM-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. 5a ed. Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana, 2014.

  2. Bados A. Agorafobia y pánico: Naturaleza, evaluación y tratamiento [Tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología; 2017.

  3. Bados A. Guía de tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Dialnet; 2003:1: 247-270.

  4. Malcolm BJ, Tallian K. Essential oil of lavender in anxiety disorders: Ready for prime time? The Mental Health Clinician. 2017;7(4):147-155. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6007527/

  5. Mao JJ, Li QS, Soeller I, Rockwell K, Xie SX, Amsterdam JD. Long-Term Chamomile Therapy of Generalized Anxiety Disorder: A Study Protocol for a Randomized, Double-Blind, Placebo- Controlled Trial. Journal of clinical trials. 2014;4(5):188. doi:10.4172/2167-0870.1000188.

  6. Ngan, A. and Conduit, R. (2011), A Double‐blind, Placebo‐controlled Investigation of the Effects of Passiflora incarnata (Passionflower) Herbal Tea on Subjective Sleep Quality. Phytother. Res., 25: 1153-1159. doi:10.1002/ptr.3400

  7. NUNES, Ana; SOUSA, Marlene. Use of valerian in anxiety and sleep disorders: what is the best evidence?.. Acta Médica Portuguesa, [S.l.], v. 24, p. 961-6, dec. 2011. ISSN 1646-0758. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22863505

  8. Iyaswamy Ashok, Rathinasamy Sheeladevi, Dapkupar Wankhar. Effect of long-term aspartame (artificial sweetener) on anxiety, locomotor activity and emotionality behavior in Wistar Albino rats. Biomedicine & Preventive Nutrition, Volume 4, Issue 1, 2014, Pages 39-43, ISSN 2210-5239. Dispnible en: https://doi.org/10.1016/j.bionut.2013.04.002.

Deja un comentario