La equinácea es oriunda de América del Norte. Las tribus indígenas de la zona norte de USA la catalogaron como una hierba medicinal. Existen varias especies de esta planta y son utilizadas para ser convertidas en remedios naturales aprovechando sus hojas, raíces y flores.
Al ser reconocida en la comunidad médica por sus aportes medicinales logró alcanzar grandes ventas por parte de herbolarios y sitios de medicina naturista. Al leer este artículo conocerás un poco más sobre las propiedades y beneficios medicinales de esta planta ancestral.
Índice de contenidos
- Propiedades y beneficios de la equinácea
- 1. Propiedades anticancerosas
- 2. Refuerza las defensas
- 3. Actúa como analgésico
- 4. Reduce la inflamación
- 5. Protege la piel
- 6. Reduce los síntomas del resfriado común
- Composición y características de la equinácea
- Efectos secundarios y contraindicaciones de la equinácea
- Cómo tomar la equinácea
- Recursos bibliográficos del artículo
Propiedades y beneficios de la equinácea
A lo largo de la historia se ha promovido la equinácea como una planta que estimula las defensas. Se le atribuye la capacidad de contrarrestrar los resfriados. Así como otras enfermedades infecciosas y contagiosas.
Las investigaciones apuntan a que la equinácea tiene varios mecanismos de acción. De estos mecanismos el más resaltante es la fagocitosis. Potencia en tal manera al sistema inmunológico que este es capaz de devorar cualquier agente que pueda afectar al cuerpo.
Pero esa no es la única propiedad que tiene esta planta, a continuación se detallará los 6 beneficios más importantes de la equinácea.
1. Propiedades anticancerosas
La equinácea como el resto de las plantas tiene una gran variedad de fitoquímicos que les permite defenderse de los ataques de los insectos y las plagas. Esos componentes bioactivos fueron estudiados en el 2008 para conocer si tenían actividad citotóxica, capacidad para ubicar y destruir células peligrosas.
Se extrajeron poliacetilenos y polienos de las raíces de tres variedades de equinácea. Estas sustancias fueron puestas a prueba con una serie de células malignas humanas para comprobar si eran citotóxicas. Los resultados reflejaron que la equinácea pallida es la más citotóxica de las especies.
Luego en el año 2012 se analizó los efectos citotóxicos de extractos de flores de equinácea en células cancerígenas del colon humano. En dicha investigación se señaló que el ácido cichórico contenido en las flores de la equinácea, tiene cierto efecto inhibidor del crecimiento de las células malignas que causan el cáncer de colon.
La equinácea suministrada en conjunto con la quimioterapia puede prevenir la muerte celular del tejido sano. Además refuerza el trabajo de destrucción de las células cancerígenas. Estos son los resultados de un estudio de la actividad proliferativa del extracto de raíz de equinácea en células malignas.
La indicación en conjunto con la quimioterapia pudiera favorecer a la disminución de las dosis de fármacos para la quimioterapia y así reducir los efectos secundarios. No obstante, habría que realizar más estudios sobre este punto.
2. Refuerza las defensas
Esta planta medicinal tiene propiedades inmunoestimuladoras y antiinflamatorias. En un artículo de revisión publicado en el 2015 se reseña que los diferentes metabolitos de la hierba, como las alcamidas y los derivados del ácido cafeico son fármacos naturales con potencial antibacteriano y antiviral.
Para corroborar las propiedades inmunomoduladoras de las diferentes especies de equináceas se realizó un estudio en el año 2007 sobre este tema. Se trabajó con extracto de Echinacea angustifolia, Echinacea pallida y Echinacea purpurea.
Se observó que los tres extractos provocaron cambios en las células del sistema inmunológico. Hubo un aumento en el porcentaje de las células y mayor eficiencia en la citotoxidad de las células llamadas asesinas naturales. Concluyendo que la equinácea es una planta medicinal inmunomoduladora.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, publicó un artículo resumen sobre la equinácea sus usos y distribución. En la sección de usos la denominó planta etnobotánica medicinal con características inmunoestimulantes. Resumiendo, algunos resultados de estudios realizados entre los años 70 y los 80 donde reconocen su papel antibacteriano y reforzador de las defensas.
3. Actúa como analgésico
El dolor es un mecanismo de defensa, él se encarga de alertar sobre un posible daño o lesión en alguna parte del organismo. El dolor es creado en el cerebro y puede tener diferentes intensidades cuando hay inflamación o procesos infecciosos. Se considera que la equinácea es un buen calmante para el dolor de origen infeccioso e inflamatorio.
En el sistema nervioso central se ubican los receptores de una proteína conocida como TRPV1. Dicha proteína es la encargada de transmitir el mensaje para que se manifieste el dolor. En el 2008 se publicó una investigación que analizaba el papel de la equinácea en la activación del dolor inflamatorio.
Dicha investigación reflejó que el extracto de equinácea podía desensibilizar los receptores de la TRPV1. De esta forma se puede inhibir la presencia del dolor.
Otro estudio sobre los efectos del extracto de la equinácea en las respuestas inmunitarias señaló que el extracto de la hoja inhibe la enzima ciclooxigenasa-2. Dicha enzima es la encarga de mediar los procesos inflamatorios y definir la intensidad del dolor.
En el 2009 se divulgó una investigación que comparaba la eficacia de un spary de equinácea/salvia con respecto a un spray de clorhexidina /lidocaína como tratamiento para el dolor de garganta. Los resultados demostraron que el spray de equinácea/salvia era igual de eficaz que el spray farmacológico.
4. Reduce la inflamación
Una de las propiedades de la equinácea que ha sido más destacada en el marketing del suplemento es su acción antiinflamatoria. Propiedad que ha podido ser corroborada por diferentes investigaciones en el transcurso de los años.
Una evaluación in vivo e in vitro sobre los efectos antiinflamatorios de la equinácea en ratones con edema, mostró que la planta pudo minimizar la formación del edema. Sugiriendo que el efecto antiinflamatorio podría estar relacionado a la regulación de las enzimas proinflamatorias.
En el año 2009 se publicó un estudio que evaluaba la acción antiinflamatoria de la equinácea en las presentaciones de suplementos o té. Los resultados reflejaron que la equinácea en capsulas o té impedían la producción de citocinas proinflamatorias. Resaltando que este efecto se observa antes y durante los procesos infecciosos cuando se mantenía un consumo regular de la equinácea.
La equinácea también reduce los procesos inflamatorios respiratorios y tiene efecto broncodilatador. Los resultados de una investigación confirmaron los efectos antiinflamatorios comparándola en su efectividad con la budesonida. Además de reflejar acción broncodilatadora igual al salbutamol.
5. Protege la piel
La piel es el órgano más grande del organismo y por estar expuesto al medio ambiente también es el más susceptible a sufrir lesiones y daños por agentes externos. La equinácea ayuda a prevenir y mejorar algunos problemas de la piel.
Una de las afecciones más común de la piel son las lesiones producidas por los rayos del sol. Es por ello que, en 1995, fue reseñada una investigación sobre el efecto protector de la equinácea en la prevención del fotodaño en la piel.
Los resultados indicaron que los polifenoles de las especies de equinácea protegen el colágeno de los radicales libres. Estos radicales se originan por el estrés oxidativo al estar la piel expuesta por largo periodos de tiempo a los rayos del sol.
De dicha investigación surgió la indicación para el uso externo de extractos de equinácea para la prevención y/o tratamiento del fotodaño en la piel.
Entre las variedades de equináceas, la equinácea pallida tiene efecto protector de la piel, además de ser cicatrizante. En un estudio sobre las propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes de la equinácea pallida se logró confirmar estas propiedades.
Esta especie de equinácea contiene equinacósido, que es un derivado de la cafeína. Este bioactivo protege el tejido conectivo de la piel y acelera el proceso de cicatrización de las heridas.
Otra enfermedad cutánea que se presenta con frecuencia es el acné. Algunas veces producida por cambios hormonales y otras por bacterias. En el 2011 se divulgó un estudio sobre el uso potencial de la equinácea para tratar el acné.
El extracto de la planta eliminó la cepa de la bacteria grampositiva Propionibacterium acnes. Esta bacteria induce el aumento de citoquinas proinflamatorias que causan el dolor y enrojecimiento en la piel. La equinácea mantuvo controlado los niveles de las citoquinas evitando la inflamación.
6. Reduce los síntomas del resfriado común
El resfriado común es consecuencia de una infección viral que afecta las vías respiratorias superiores. Los síntomas de la gripe son molestos y algunas veces incapacitantes. Gracias a las propiedades antiinflamatorias y antivirales, la equinácea se vuelve una aliada poderosa para reducir los síntomas del resfriado.
Su poder antirinovirus fue demostrado en una investigación. La equinácea disminuyó la producción de mucina, que es la encargada de producir el moco pulmonar. Además evitó la propagación del virus y redujo el proceso inflamatorio.
Siguiendo con esa temática, se realizó un estudio para evaluar la capacidad de la equinácea de inhibir la actividad inflamatoria, estimulada por diferentes tipos de virus respiratorios. Todos los virus de muestra inducían el proceso inflamatorio en las vías respiratorias y pulmones.
En todas las muestras tomadas la equinácea bloqueó el proceso de inflamación. Además mostró gran potencial antiviral. Concluyendo que la equinácea puede aliviar los síntomas de la gripe y tal vez las de otras afecciones respiratorias.
Pero esta planta medicinal no se limita a eliminar el virus del resfriado o la inflamación. Además reduce el tiempo de convalecencia del resfriado. Esto fue reflejado en una investigación sobre el efecto de la equinácea en la incidencia y duración de los resfriados.
Observándose que la planta disminuyó las probabilidades de desarrollar el resfriado y la duración de los síntomas de la gripe era de un día y medio. Respaldando los beneficios que se le atribuye a la planta para reducir los síntomas del resfriado común.
Composición y características de la equinácea
La equinácea es un género de las astaráceas, está conformada por nueve variedades aunque la más conocida sea la equinácea purpurea. Al verla se puede comparar con una margarita, los colores de sus flores son blancas, rosadas, rojas o púrpuras según la especie. La planta puede sobrepasar el metro de altura.
Cada variedad de la equinácea tiene componentes bioactivos que pueden estar presentes en menor o mayor cantidad entre ellas, algunas tienen elementos únicos con propiedades muy específicas. Aunado a eso, su composición puede variar según el tipo de suelo, el tiempo de cosecha y el método de deshidratación al que es sometido.
Algunos de sus componentes estudiados son:
- Alquamidas (alquilamidas).
- Glicoproteínas y polisacáridos.
- Derivados del ácido cafeico (fenilpropanoides).
- Aceites volátiles.
- Otros: alcaloides, flavonoides (quercetina, kaempferol, isorhamnetin, patuletin-3-rutinoside), antocianinas, ácidos fenólicos (p -coumaric, p -hidroxibenzoico y protocatechuic ácidos).
Efectos secundarios y contraindicaciones de la equinácea
Son pocos los efectos secundarios que se han reportado por el consumo de equinácea. Los síntomas manifestados son ligeras molestias estomacales (náuseas y dolor de estómago) y erupciones en la piel.
No obstante, los efectos secundarios más graves incluyen reacciones alérgicas, edemas y dificultad para respirar. En cuanto a la última parte, también puede agravar los síntomas del asma.
No representa ningún riesgo para las mujeres embarazadas y niños mayores de 2 años de edad. Sin embargo, se sugiere no consumir la planta sin la supervisión del médico tratante. También se ha recomendado que se administre a niños mayores de 12 años de edad.
Se exhorta a evitar su consumo si las personas tienen antecedentes de tuberculosis, esclerosis o VIH. Se extiende la recomendación a las personas que reciben inmunosupresores. En el caso de las enfermedades autoinmunitarias como la artritis y la esclerosis, el consumo de equinácea pudiera empeorar el cuadro clínico.
La equinácea también tiene interacción con algunos fármacos. Con la cafeína entorpece su descomposición presentado nerviosismo, dolor de cabeza y palpitaciones. También puede exacerbar los efectos secundarios de la lovastatina, claritromicina, estrógenos, clozapina, haloperidol, olanzapina, entre otros.
Cómo tomar la equinácea
Es un suplemento muy bien posicionado en el mercado naturista. Se puede adquirir sin receta médico, está disponible en farmacias, supermercados, tiendas de alimentos saludables y herbolarios.
Su presentación es muy variada, se puede conseguir como: raíces secas, hojas secas, cápsulas, píldoras o tabletas, jugo prensado, tinturas en extracto de alcohol, extractos a base de agua y en té.
Recursos bibliográficos del artículo
- NCBI PubMed. Chicca A y col. Cytotoxic activity of polyacetylenes and polyenes isolated from roots of Echinacea pallida. Br J Pharmacol. 2008 Mar;153(5):879-85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18193076
- NCBI PubMed. Tsai YL y col. Cytotoxic effects of Echinacea purpurea flower extracts and cichoric acid on human colon cancer cells through induction of apoptosis. J Ethnopharmacol. 2012 Oct 11;143(3):914-9 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22971663
- NCBI PubMed. Huntimer ED y col. Proliferative activity of Echinacea angustifolia root extracts on cancer cells: Interference with doxorubicin cytotoxicity. Chem Biodivers. 2006 Jun;3(6):695-703. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17193302
- NCBI PubMed. Manayi A. y col. Echinacea purpurea: Pharmacology, phytochemistry and analysis methods. Pharmacogn Rev. 2015 Jan-Jun;9(17):63-72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26009695
- NCBI PubMed. Zhai Z y col. Enhancement of innate and adaptive immune functions by multiple Echinacea species. J Med Food. 2007 Sep;10(3):423-34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17887935
- USDA NRCS. Eastern Purple Coneflower. Echinacea purpurea (L.) Moench. Disponible en: https://plants.usda.gov/plantguide/pdf/cs_ecpu.pdf
- NCBI PMC. Diane F Birt y col. Echinacea in infection. Am J Clin Nutr. 2008 Feb; 87(2): 488S–492S. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2262947/
- NCBI PubMed. Benson JM y col. Echinacea purpurea extracts modulate murine dendritic cell fate and function. Food Chem Toxicol. 2010 May;48(5):1170-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20149833
- NCBI PubMed. Schapowal A y col. Echinacea/sage or chlorhexidine/lidocaine for treating acute sore throats: a randomized double-blind trial. Eur J Med Res. 2009 Sep 1;14(9):406-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19748859
- NCBI PubMed. Raso GM y col. In-vivo and in-vitro anti-inflammatory effect of Echinacea purpurea and Hypericum perforatum. J Pharm Pharmacol. 2002 Oct;54(10):1379-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12396300/
- NCBI PubMed. Sharma M y col. Echinacea as an antiinflammatory agent: the influence of physiologically relevant parameters. Phytother Res. 2009 Jun;23(6):863-7 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19107735
- NCBI PubMed. Šutovská M y col. Echinacea complex–chemical view and anti-asthmatic profile. J Ethnopharmacol. 2015 Dec 4;175:163-71 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26364938
- NCBI PubMed. Facino RM y col. Echinacoside and caffeoyl conjugates protect collagen from free radical-induced degradation: a potential use of Echinacea extracts in the prevention of skin photodamage. Planta Med. 1995 Dec;61(6):510-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8824943
- NCBI PubMed. Speroni E y col. Anti-inflammatory and cicatrizing activity of Echinacea pallida Nutt. root extract. J Ethnopharmacol. 2002 Feb;79(2):265-72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11801391
- NCBI PubMed. Sharma M. y col. The potential use of Echinacea in acne: control of Propionibacterium acnes growth and inflammation. Phytother Res. 2011 Apr;25(4):517-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20830697
- NCBI PubMed. Sharma M y col. The efficacy of Echinacea in a 3-D tissue model of human airway epithelium. Phytother Res. 2010 Jun;24(6):900-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19998417
- NCBI PubMed. Sharma M y col. Induction of multiple pro-inflammatory cytokines by respiratory viruses and reversal by standardized Echinacea, a potent antiviral herbal extract. Antiviral Res. 2009 Aug;83(2):165-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19409931
- NCBI PubMed. Shah SA y col. Evaluation of echinacea for the prevention and treatment of the common cold: a meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2007 Jul;7(7):473-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17597571
- NCBI PubMEd. Gorski JC y col. The effect of echinacea (Echinacea purpurea root) on cytochrome P450 activity in vivo. Clin Pharmacol Ther. 2004 Jan;75(1):89-100. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14749695