El jengibre ha sido usado desde hace muchos siglos por los países orientales, quienes descubrieron sus valiosas propiedades y beneficios dándolas a conocer al resto del mundo.
Buscado además para dar un toque exótico, picante y novedoso a las comidas con su sabor característico, ha hecho que forme parte de las diferentes culturas gastronómicas europeas, mediterráneas, asiáticas e hindúes.
Conoce los motivos que harán que incluyas este rizoma en tu plan de alimentación.
Beneficios del jengibre
Es popularmente conocido por sus excelentes cualidades. Estos son sólo algunos de los beneficios del jengibre:
Antioxidante
Posee un alto nivel de antioxidantes, encargados de combatir el envejecimiento prematuro.(1)
Antiinflamatorio
Combate la hinchazón y el dolor que producen distintas enfermedades. Ayuda a reducir la inflamación de los músculos de personas que realizan deporte de alto impacto.
Las propiedades antiinflamatorias atribuidas al jengibre han sido relacionadas con la posible inhibición de la síntesis de compuestos que activarían al sistema inmunológico para que inicie la inflamación. (2)
Antibacteriano
Previene la proliferación de bacterias causantes de diferentes enfermedades en el cuerpo.
Ayuda a curar úlceras existentes y evita su aparición en el estómago gracias al aumento de producción de mucina, principal componente de la saliva. (3)
Alivia el dolor menstrual
Por sus características aintiinflamatorias, alivia el dolor pre-menstrual y menstrual. (4)
Mejora la digestión
El jengibre provoca una sensación gástrica de calor, propiedad que se aprovecha en el tratamiento de las gastralgias, la acidez de estómago y la dispepsia producida por esta causa.
Aumenta los movimientos de los intestinos, así como el tono de su musculatura, y se ha empleado en la flatulencia habitual, las náuseas y en casos de dolores cólicos de estómago e intestinos.
La estimulación de los movimientos intestinales se ha relacionado con los gingeoles y sogagoles. (4)
Combate el mal aliento
Un poco de jengibre puede refrescar tu aliento e incrementar la producción de saliva en la boca. ¡Una buena impresión empieza eliminando el mal aliento! (4)
Potencia el aparato respiratorio
Ayuda a prevenir enfermedades que atacan el aparato respiratorio. Si sufres de resfriado o gripe que te genera mucosidad, dolor de garganta o sinusitis, te irá bien consumir este producto.
Además, te ayudará a aliviar los síntomas de la gripe como la congestión nasal, la fiebre y dolores en las articulaciones. (4)
Genera endorfinas
Las cuales están presentes los flavonoides, encargados de estimular la producción de endorfinas conocidas popularmente como “hormonas de la felicidad” las cuales aumentan el bienestar de la persona y combaten la depresión.
Favorece la circulación sanguínea
El jengibre hace que exista una mejor circulación de la sangre, beneficiando las extremidades, articulaciones y los vasos sanguíneos intracraneales.
Ayuda a prevenir la arteriosclerosis y disminuye el colesterol en la sangre. Baja los riesgos de padecer ataques del corazón y trombosis.
Consumir un poco antes de las comidas, hará que se facilite la absorción de los nutrientes y minerales de los alimentos. No solamente te hará ser una persona más saludable, también te sentirás mejor con tu cuerpo y ayudará a reducir dolores molestos.
Propiedades del jengibre
Las numerosas propiedades del jengibre posicionan a este rizoma entre los primeros lugares de la medicina natural china e hindú, sus cualidades se deben a la acción de sus extraordinarios componentes y nutrientes.
Componentes del jengibre
Sus componentes activos hacen del jengibre una raíz con gran versatilidad que puedes usar en diferentes escenarios en tu día a día, debido a que contiene:
Aceites esenciales
El jengibre posee más de quince aceites esenciales, siendo algunos el zingibereno, el limoneno, y canfeno. Las plantas producen aceites esenciales para protegerse de enfermedades, mantener alejados ciertos animales, y atraer insectos para polinizar plantas.
El hombre por su parte los usa para realizar aromaterapias, remedios caseros, producción de perfumes, y conservar alimentos.
Esta propiedad hace del jengibre un antiséptico ideal para estimular y mejorar la digestión.
Resinas
Son las encargadas de aportar el sabor característico del jengibre. Algunas resinas principales son:
- Gingerol: otorga el sabor picante conocido del jengibre. Este posee propiedades curativas. Es antioxidante, analgésico, antialérgico y antiinflamatorio.
- Shoagoles: es antiulceroso, sedativo, analgésico, antihistamínico y estimulante intestinal.
Nutrientes del jengibre
Los nutrientes del jengibre son abundantes. Su combinación impacta el paladar y la salud, siendo algunos:
- Hidratos de carbono: aporta pocas cantidades por ración así que no suma calorías a tu alimentación.
- Aminoácidos:al igual que los hidratos de carbono no es representativo.
- Grasas: no aporta grasas.
- Fibra: favorece al sistema digestivo, reduce los niveles del colesterol y ayuda a absorber los nutrientes de los alimentos.
- Vitamina C: previene enfermedades, y mejora la salud. Su consumo es necesario para los músculos, hormonas, huesos y para la producción de colágeno.
- Minerales: son los ingredientes principales para desintoxicar el organismo, lograr la transmisión de los impulsos nerviosos, y realizar la digestión.
- Flavonoides: es uno de los compuestos que hacen que te sientas feliz y te veas más joven. Tiene propiedades antioxidantes que ralentizan el envejecimiento y combaten los radicales libres.
¿Te queda alguna duda de las maravillas que el jengibre hace en tu cuerpo? Sin lugar a dudas, la cultura oriental supo darle el protagonismo al jengibre desde un principio.
Si te estás preguntando cómo consumir jengibre, lee a continuación las maneras en que podrías aprovechar este nutritivo alimento.
Cómo consumir jengibre
En la actualidad existen varias formas en las que puedes consumir el jengibre. Aunque la forma más habitual de consumirlo es a través de infusiones, a continuación te colocamos otras opciones para que lo incluyas en tu alimentación.
- Jengibre crudo: en su forma natural, se pela y se puede añadir a comidas, jugos o consumirlo solo.
- Infusiones de jengibre: es una de las formas favorita de tomar el jengibre. Esta bebida caliente te brindará muchos beneficios.
- Jengibre confitado: puedes comprarlo en un supermercado o hacerlo en casa. Es un delicioso dulce que se hace a partir del jengibre y otros ingredientes.
- Jengibre en polvo: al igual que el jengibre confitado, puedes obtenerlo secándolo y procesándolo, o también puedes comprarlo. Esta presentación te permite añadir su sabor fácilmente a las comidas.
- Cápsulas: como complemento alimenticio, ayuda a mejorar la circulación sanguínea y a evitar los mareos que producen los viajes.
Remedio casero con jengibre
Varias veces al año padecemos de tos, gripe, malestares digestivos, náuseas, y dolores por diversos motivos. Una buena infusión de jengibre te ayudará a aliviar estos síntomas.
Sigue estos pasos:
- Pica en rodajas delgadas tu rizoma de jengibre.
- Coloca a calentar agua, y cuando este cerca de hervir, apágala.
- Pasa el agua a una taza cómoda y añade las rodajas de jengibre que desees. Déjalo reposar cerca de 8 minutos.
- Puedes agregarle limón, naranja, sábila, y añadirle el edulcorante que desees: miel, azúcar o stevia.
Efectos secundarios del jengibre
El jengibre eleva tus sentidos, es conocido por sus propiedades gustativas y aromáticas.
Normalmente, no se esperan efectos secundarios del jengibre después de consumirlo, sin embargo, existen molestas consecuencias que deberías conocer.
- Consumir dosis altas de jengibre en ayunas provocará malestar digestivo leve.
- Puede generar ardor en el estómago a ciertas personas.
- El jengibre posee propiedades hipertensivas, tomarlo en altas cantidades puede generar un aumento de la presión arterial.
- Si se está en tratamiento médico, ingerir jengibre podría intervenir en los efectos de los fármacos convencionales o naturales (5). Por lo que, es recomendable, consultar siempre con un especialista.
La mejor forma de que aproveches este producto natural, es que lo consumas de manera moderada y equilibrada. En caso de que llegues a presentar algún efecto secundario mencionado, lo conveniente es que consultes con tu médico.
Contraindicaciones del jengibre
El jengibre posee propiedades que deben ser manejadas con precaución, debido a que existen riesgos para ciertos grupos de personas que presentan situaciones patológicas y fisiológicas determinadas, por lo que las contraindicaciones del jengibre contemplan a:
Mujeres embarazadas
Cada cuerpo es distinto, y lo que resultaría benéfico para una mujer no necesariamente resultaría igual para otra. El consumo del jengibre durante esta etapa es controversial.
Ingerir jengibre podría alterar las hormonas sexuales del feto y aumentar el riesgo de sangrar cerca de la fecha del embarazo. Aunque existen tasas muy bajas, es probable causar malformaciones en los recién nacidos de madres que consumieron este alimento.
Personas con cálculos
Ingerir jengibre puede agravar la situación en personas que presentan cálculos en la bilis o en los riñones ya que aumenta la producción de bilis, agitando los cálculos (existentes) y ocasionando que se queden alojados en los conductos biliares.
OJO: Sin embargo, existen médicos que recomiendan su consumo en personas con enfermedades de la vesícula biliar, por el mismo hecho de que posee propiedades estimulantes en la bilis. Es por ello, que antes de empezar a tomarlo, debería consultarlo con su médico.
Personas que toman medicamentos
Coagulantes
Tomar medicamentos para coagular la sangre, más el consumo del jengibre podría resultar negativo para la salud, debido a que las propiedades del jengibre hacen que la sangre fluya de forma más líquida.
Para la diabetes
El jengibre puede reducir los niveles de azúcar en la sangre. Para las personas que no toman medicamentos para la diabetes y la controlan a través de la dieta alimentaria, esto puede resultar bastante positivo.
En cambio, si se toman dosis medicinales para controlar la diabetes, se debe estar consciente de los efectos que produce consumir jengibre (5).
Para la hipertensión
En los efectos secundarios del jengibre, se mencionó que su alto consumo podría aumentar la presión arterial. Si a este factor le sumas la toma de medicamentos para la hipertensión, la frecuencia cardíaca podría llegar a niveles preocupantes y alarmantes.
En el caso de que presentes problemas de hipertensión, lo recomendable es informar a tu médico para que determine si es recomendable que ingieras jengibre.
Características del jengibre
El jengibre es originario del sudoeste asiático, específicamente de China e India. Con el paso de los siglos su popularidad se extendió, y los árabes de encargaron de comercializarlo a distintos países.
Es una raíz que se posicionó dentro de los primeros lugares de la medicina tradicional china. Es conocida dentro de ésta como Jiang, su traducción es “defender” y es precisamente el trabajo que realiza dentro del cuerpo humano.
El nombre original del jengibre fue sringavera, escrito en sánscrito significa “en forma de cuerno” y posteriormente pasó por varios cambios e idiomas hasta llegar al nombre por el cual se conoce popularmente, jengibre (zingiber officinale roscoe).
Es una plata que forma parte de la familia de las cingiberáceas (plantas de tallo subterráneo) y crece en las zonas tropicales del mundo. Es un alimento que podemos conseguir en cualquier momento del año.
La planta:
- Crece de una raíz, no de una semilla.
- Puede alcanzar 1,8 m de altura.
- Las hojas tienen forma de lanza y son de color verdoso intenso.
- Las flores crecen en forma de espigas, son de color verde y amarillas, y en algunos casos rojas y moradas.
- La parte comestible son las raíces que forman rizomas en diferentes tamaños y formas.
La raíz:
- Es gruesa, nudosa de color amarillo y beige.
- Su sabor es picante y refrescante.
- Posee un gran aroma.
- Además de formar parte de distintas recetas alrededor del mundo gracias a sus características culinarias, puedes consumirla en tés, en cápsulas, y en polvo.
Curiosidades del jengibre
- Este importante alimento apareció en un lugar destacado en la compilación “clásico de las hierbas” (Pen Tsao Ching) que redactó el emperador Shen Nung, 3.000 años A.C.
- La reina Isabel II comía pan de jengibre, siendo su comida favorita, que posteriormente se popularizó en las clases inglesas.
Recursos bibliográficos del artículo
- ResearchGate Aguirre J y col. Actividad antioxidante de algunas plantas tropicales, subtropicales y semidesérticas. Acta Química Mexicana. 2012 Volumen 4, No. 7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236168937_Actividad_antioxidante_de_algunas_plantas_tropicales_subtropicales_y_semideserticas
- SCIELO Tillan J y col. Actividad antiinflamatoria de compuestos liposolubes de Zingiber officinale Roscoe frente a diferentes agentes flogísticos Rev Cubana Plant Med v.12 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962007000200005&script=sci_arttext&tlng=en
- Universidad Central del Ecuador. Hidalgo P y col. Efecto antimicrobiano del extracto, aceite esencial de jengibre (zingiber officinale) y el hipoclorito de sodio al 5, 25% sobre cepas de enterococcus faecalis. Estudio comparativo in vitro TESIS Titulación Odontología. 2017. Disponible en http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9420
- Revista Catalana con Acceso Abierto. Monografía de las plantas. Capítulo Jengribre. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/viewFile/254928/341909
- Natures Fod Patch Monography Ginger. Disponible en http://www.naturesfoodpatch.com/ns/DisplayMonograph.asp?storeID=a5pjlp3me3s92n5800akhlbd34ws3rl1&DocID=ginger