En diciembre de 1991 el doctor William Lane consiguió el permiso para vender como suplemento el cartílago de tiburón, obteniéndolo con dificultad debido a que no era fácil probar que tuviera en verdad un efecto positivo como se decía. Si quieres saber qué propiedades tiene este elemento, ¡sigue leyendo!
Características del cartílago de tiburón
Es un tejido elástico de los tiburones que cumple en ellos una función parecida biológicamente a los huesos. Es utilizado para medicinas alternativas por muchos herboristas.
Se consume en forma de pastillas, usadas como apoyo nutricional, además suelen ir acompañadas de alguna vitamina como la D, que es importante para la absorción del calcio en los huesos.
Beneficios del cartílago de tiburón
Es uno de los remedios naturales con mayor utilización y es popular en el mercado debido a sus beneficios.
Consumir el cartílago en nuestra dieta aporta glucosaminoglicanos, que ayudan a evitar daños y regenerar las articulaciones, además de protegerlas de los posibles efectos negativos ocasionados por enfermedades como la artritis reumatoide.
Hay quienes lo emplean para la enteritis, daños en la retina del ojo y la cicatrización de heridas, en algunos casos se los aplican directamente en la piel para combatir la psoriasis y artritis.
La teoría de este tratamiento surge porque los tiburones no sufren prácticamente enfermedades, debido a que su sistema inmunitario combate fácilmente virus y bacterias y sus barreras naturales suelen ser fuertes. Acompañado a eso los tiburones puede sobrevivir ante químicos que son letales para otros mamíferos. (1)
Está compuesto por un tejido conectivo fuerte contra agentes patógenos a diferencia de otros mamíferos.
Preguntas frecuentes
Estos las preguntas más frecuentes que la gente se hace respecto a los beneficios del cartílago de tiburón. Si no responde a la tuya, no dudes en preguntarla en la sección de comentarios.
¿Tiene algún tipo de efectividad?
Este tratamiento natural no tiene validación científica alguna y es rechazado por los científicos, quienes, además, afirman que tiene una neurotoxina llamada BMAA que puede causar repercusiones negativas en el cerebro. (2)
En cuanto al cáncer, que es donde más se utiliza, las investigaciones hechas sobre el padecimiento en estados avanzados, resultan en que no ayudó en absoluto en su enfermedad, no causa ningún valor notable ni una sensación de mejoría. Tampoco se han realizado estudios en cánceres con menos estadios. (2)
Para la artrosis, cuando se unía al alcanfor o al sulfato de condroitina, disminuía los síntomas, sin embargo, probablemente sea a causa del alcanfor, debido a que no hay criterios científicos que demuestren la eficacia de las propiedades del cartílago y mucho menos la absorción ósea del mismo. (3)
En el cáncer de riñón avanzado, según los estudios se demuestra que hay mayor supervivencia entre quienes consumen o aplican el cartílago de tiburón. Se cree que esto es debido al compuesto “AE-941 y neovastat” que puede ayudar a mejorar los síntomas. (2)
En el caso de la psoriasis, el compuesto “AE-941” disminuye el prurito al ingerirlo o aplicarlo en la piel. (4)
¿Es seguro el uso de cartílago de tiburón?
En todas las investigaciones hechas sobre él, se considera que es seguro su consumo o aplicación.
Tal vez su eficacia no está corroborada, pero su aplicación no está contraindicada, aunque tiene algunos efectos adversos, o al menos se cree que son a causa de ello, como por ejemplo las náuseas, dolor estomacal, vómitos, fatiga y niveles altos de calcio, sobre todo este último es el que tiene mayor repercusión, si tus niveles de calcio son altos, evítalo.
Este remedio natural fue liberado al mercado en el año 1999. Desde el caso legal de Lane Labs en el 2002, fue desacreditado su uso y obligada la entrega de su dinero a cada comprador del producto. El dueño de la empresa era el hijo del médico William Lane, escritor (William), de “Los tiburones no contraen cáncer”. (2)
Además, científicos encontraron gran cantidad de BMAA, una neurotoxina que afecta al cerebro. Esta toxina se vio presente en enfermedades como el alzhéimer y esclerosis lateral amiotrófica, por lo cual, la comunidad científica no recomienda este producto, dicta que puede ser perjudicial para la salud.
En todo caso, se recomienda consultar con un especialista, antes de empezar a consumirlo.
¿Cuál es la dosis recomendada para este?
No existe una dosis recomendada, ya que varían por edad, sexo, peso y se desconoce un método estable para saber cuál es la posología adecuada del mismo.
Recursos bibliográficos del artículo
- Scielo Baez M y col. Cartílago de tiburón: acciones biológicas, empleo y perspectivas. Rev Cubana Invest Bioméd v.20 n.3. Ciudad de la Habana. jul.-sep. 2001. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002001000300009&script=sci_arttext&tlng=en
- Murillo G. Cartílago de tiburón: una panacea oncológica más. Med Int Méx. 2018 julio-agosto;34(4):614-618. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim184m.pdf
- Cohem M t col. A randomized, double blind, placebo controlled trial of a topical cream containing glucosamine sulfate, chondroitin sulfate, and camphor for osteoarthritis of the knee. The Journal of Rheumatology March 2003, 30 (3) 523-528; Disponible en: http://www.jrheum.org/content/30/3/523.short
- Sage Journals Dupont E y col. Antiangiogenic Properties of a Novel Shark Cartilage Extract: Potential Role in the Treatment of Psoriasis Journal of Cutaneous Medicine and Surgery Vol 2, Issue 3, pp. 146 – 152 First Published January 1, 1998 Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/120347549800200307