Aloe vera es el nombre científico de una planta xerófita, es decir, que soportan grandes sequías y nacen en tierras con poca retención de agua. Hay una hipótesis que plantea que su nombre es latino y significa amargo verdadero, otra versión es que viene del árabe alloeh traducido en la sustancia amarga brillante.
En relación a su posible nombre árabe, también se presume que es originaria de esas tierras. Siempre ha sido alabada por sus efectos positivos en la salud. Si deseas conocerlos con más detalle sigue leyendo el artículo. Aquí conocerás las propiedades y beneficios de esta milagrosa planta espinosa.
6 propiedades y beneficios del aloe vera
Los beneficios que aporta el aloe vera están relacionados con diferentes órganos o partes del cuerpo. Puede actuar a nivel celular sin que se pueda percibir su trabajo o en tejidos visibles mostrando sus potencialidades.
Lo cierto es que se ha indicado como antiinflamatorio, laxante, anticancerígeno, cicatrizante, antibacterial y hasta como alimento. Gran parte de esas propiedades ya han sido corroboradas por la ciencia.
1. Es antiinflamatorio
El gel de aloe vera ha sido el remedio más popular de las boticas de las abuelas. Dentro de sus propiedades esta el ser una opción como antiinflamatorio natural. Lo mejor es que hay evidencia científica que comprueba esta propiedad.
Este gel puede inhibir la producción de enzimas proinflamatorias estimuladas por procesos infecciosos bacterianos. Así lo demostró un estudio que examinó la actividad antiinflamatoria del aloe vera en células inmunológicas humanas.
El mecanismo de acción del gel de aloe vera, está en suprimir a las enzimas ciclooxigenasas que producen la inflamación de forma primaria. Al igual que reduce la producción de prostaglandina E, que es una hormona encargada de producir las respuestas inflamatorias ante procesos de alergias.
Su espectro de acción también regula a otras enzimas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) que activa la fase aguda del proceso inflamatorio. La interleucina 1β (IL-1β) producida en grandes cantidades ante una infección o lesión. Y la metaloproteinasa 9 (MMP9) que es otra enzima involucrada en la inflamación.
Además de controlar a las enzimas que activan la inflamación, un estudio reveló que el gel de aloe tiene un agente antiinflamatorio propio nombrado como 8- [C-beta-D- [2-O- (E) -cinoil] glucopiranosil] -2- [(R) -2-hidroxipropil] -7-metoxi-5-metilcromona. Demostrando que su efecto es igual a de la hidrocortisona de uso tópico.
2. Estimula el sistema inmunológico
El aloe vera tiene componentes que actúan de forma distinta sobre el sistema inmunológico. Por un lado, regula las respuestas del organismo ante posibles alérgenos. Por otro lado, activas las células inmunitarias para localizar y destruir microorganismos dañinos o células malignas.
Un componente de este denominado alprógeno tiene la capacidad de inhibir la liberación de histaminas y leucotrienos que son elementos esenciales para producir respuestas alérgicas. Se considera que esta acción puede ser por efectos directos o indirectos del alprógeno.
Otro elemento del aloe que apoya al sistema inmune es la antraquinona aloína, que es capaz de eliminar virus como el herpes zoster, la varicela y la influenza. Siendo un componente eficaz para tratar el asma bronquial, la bronquitis crónica y fluidificar las secreciones bronquiales.
Además de los elementos ya mencionados también contiene aloeride, considerado un polisacárido inmunoestimulante. En un estudio realizado se observó como este polisacárido potencia la actividad de los macrófagos, cuya función es literalmente comerse al enemigo.
Otro beneficio que se le atribuye al aloe vera es su actividad bacteriostática contra bacterias como el Staphylococcus aureus, el Streptococcus pyogenes y también la Salmonella paratyphi. Esta actividad les impide a esas bacterias reproducirse, por lo que no podrán infectar y enfermar al organismo.
3. Puede ayudar a prevenir el cáncer
El gel de aloe contiene varios polifenoles que cumplen el papel de quimiopreventivo ante ciertos tipos de cáncer. El benzopireno es altamente cancerígeno, este compuesto se forma por humo de cigarros, vehículos, en incendios forestales además se produce de los diferentes métodos de cocción de alimentos.
Un estudio demostró que este gel puede impedir que el benzopireno se adhiera a las células corporales, evitando la formación de aductos de benzopireno-ADN que son los causantes de las mutaciones cancerígenas de las células.
Considerando que los polisacáridos del aloe tienen actividad antigenotóxica, es decir inhiben los genes mutantes y antitumoral porque no hay manera de que ese tipo de célula se reproduzca. Estableciendo que el gel es un agente efectivo para la quimioprevención del cáncer
Otra investigación evaluó el efecto combinado de la emodina y la aloemodina, componentes del aloe, junto con fármacos para quimioterapia. Los resultados demostraron que el uso combinado puede hacer mucha más efectiva la erradicación de células cancerígenas.
El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer con más diagnostico en la población con cáncer. Se ha reseñado que el puede minimizar la probabilidad de desarrollar ese tipo de cáncer en personas que tienen antecedentes familiares de ese cáncer en la familia.
4. Favorece la cicatrización
El gel de aloe vera siempre está disponible cuando se desea cerrar heridas superficiales, mejorar cicatrices, eliminar el acné y aliviar la sensación de ardor luego de una quemadura.
El uso en la piel del aloe vera aumenta la producción de colágeno necesario para cerrar las heridas. Esta estimulación del colágeno se le atañe al glucomanano que es un polisacárido que actúa en el colágeno como si fuera una hormona de crecimiento.
Además, interviene en el tipo de colágeno a formar, priorizando el colágeno tipo III que le confiere a la nueva piel formada mayor resistencia evitando la formación de queloides. Los queloides son malformaciones en la piel de una cicatriz debido a un crecimiento desmedido del colágeno. Dichos mecanismos de acción fueron descritos en el estudio Aloe Vera: una revisión corta.
Las quemaduras producen en la piel un proceso de cicatrización doloroso y difícil dependiendo del tipo de quemadura que presenta. El aloe ha sido utilizado desde la antigüedad para heridas leves como también para las crónicas incluidas las de las quemaduras.
Eso motivo a un grupo de investigadores a comparar el efecto del gel y la nitrofurazona 2% sobre la regeneración celular luego de quemaduras de segundo grado. En conclusión, el gel promovió la formación de una nueva piel y del tejido de relleno de las heridas mucho mejor que el medicamento farmacológico.
5. Previene el estreñimiento
El uso del aloe vera para mejorar el estreñimiento, es una práctica muy antigua. Algunos optaban por tomarse un trozo del gel mientras que otros lo usaban como supositorio para bebes estreñidos. Demostrando ser eficaz en la expulsión de las heces retenidas y aumentando la frecuencia del hábito intestinal.
Un grupo de personas con estreñimiento crónico participaron en un estudio donde fueron divididos en grupos paralelos, el primero consumió pastillas de aloe vera y fibra, el segundo, fibras con una pastilla placebo. El objetivo era comprobar que tan eficaz era su acción laxante.
Los participantes del primer grupo presentaron más cambios positivos, aumentaron sus movimientos intestinales, sus heces eran más blandas y casi no recurrieron a laxantes. Concluyendo que el uso de fibra con aloe vera es un tratamiento efectivo para aliviar el estreñimiento.
Se considera que los efectos laxantes del aloe vera se deben a la presencia de látex, este componente aumenta la absorción de agua por parte del intestino grueso, activa la secreción de moco para recubrir las paredes del intestino y aumenta los movimientos intestinales.
La aloína también llamada barbaloína, que se encuentra en las hojas de las plantas de aloe más jóvenes también tiene propiedad laxante. Según los investigadores, la aloína actúa sobre los músculos del intestino favoreciendo movimientos intestinales más suaves, evitando el dolor molesto que causa el estreñimiento.
6. Fortalece el cabello
La incorporación del aloe vera en los productos de belleza y las líneas de cuidado del cabello no es algo fortuito. Ya se han reconocido los beneficios del aloe para el cabello por eso la industria cosmética lo ha incorporado como ingrediente activo en los champús, los acondicionadores y las cremas de peinar.
Uno de los problemas más comunes que presenta el cabello es que se reseca, quema o maltrata con mucha frecuencia. Parte de ese daño es ocasionado por la exposición del cabello a los rayos solares. Un estudio demostró que el aloe fungía de protector solar para la cabellera previniendo el daño de los rayos UV.
En el mismo estudio refieren que el uso frecuente del gel de aloe en la cabellera puede recuperar cualquier tipo de cabello, siendo más efectivo en los cabellos teñidos, sometidos a químicos agresivos y a tratamientos de calor con secadores o planchas de pelo.
Otro beneficio que brinda el aloe al cuero cabelludo es la reversión de la pérdida de cabello aguda o la alopecia. La segunda es una pérdida anormal del cabello siendo considerada una enfermedad que se manifiesta en una calvicie visible en quien la padece.
Para comprobar si este pudiera tener algún efecto para prevenir o tratar la pérdida de cabello se realizó una investigación que fue publicado en el 2010. Se aplicó en el cuero cabelludo para evaluar si el gel ocasionaba algún cambio en la cabellera.
Los resultados obtenidos reflejan que promovió el crecimiento de cabello nuevo. Luego de 5 días de aplicación se hizo notorio los signos del rebrote del cabello.
Composición y características del aloe vera
El aloe vera, también llamada Sábila o Zabila es una planta de hojas carnosas, triangulares con bordes espinosos. Cada hoja está estructurada por tres capas:
- La capa externa de color verde que protege a la planta. Es allí donde se sintetizan los carbohidratos y las proteínas. Tiene unas ramificaciones vasculares que transportan sustancias como el xilema y el floema.
- La capa media de látex; es amarga de color verde tenue y contiene la aloína y otras antraquinonas además de polisacáridos
- La capa interior que es un gel transparente con gran contenido de agua, aquí se encuentran los compuestos de glucomananos, aminoácidos, lípidos, vitaminas y algunos esteroles.
Los datos arrojados por algunas investigaciones señalan que han encontrado 75 componentes activos, entre ellos vitaminas, minerales, enzimas, carbohidratos, antraquinonas, ácidos grasos, hormonas entre otros más.
- Vitaminas: A,C y E, vitamina B12, ácido fólico y colina
- Minerales: calcio, magnesio, manganeso, potasio, sodio, cromo, cobre, selenio y zinc
- Enzimas: aliiasa, fosfatasa alcalina, amilasa, bradiquinasa, catalasa, celulasa, carboxipeptidasa, lipasa y peroxidasa.
- Carbohidratos: glucosa, fructosa y glucomananos, mucopolisacáridos y glicoproteínas
- Antraquinonas: se han identificado 12 antraquinonas, entre esas la aloína y emodina
- Ácidos grasos: colesterol, capmesterol, lupeol y β-sisosterol
- Hormonas: auxinas y giberelinas.
- Otros: es fuente de 20 de aminoácidos, de los cuales 7 se consideran esenciales para los humanos. También contiene ácido salicílico y la lignina. Además de saponinas que conforman el 3% del gel.
Efectos secundarios y contraindicaciones del aloe vera
A pesar de sus múltiples bondades el uso de aloe vera puede ocasionar efectos secundarios. Entre los cuales están:
- Su uso tópico puede ocasionar enrojecimiento, prurito, ardor y hasta dermatitis. Todas ellas son reacciones producto de la alergia a cualquier de sus componentes. Se sugiere aplicar una pequeña cantidad en una zona y observar posibles reacciones por alergia.
- Su uso oral puede ocasionar diarrea, dolores abdominales, orina de coloración roja, inflamación del hígado y hasta causar desequilibrios hidroelectrolíticos.
Está contraindicada en personas con alergia la planta, así como en mujeres embarazadas ya que puede generar contracciones uterinas. También puede interactuar con algunos medicamentos, en la piel aumenta la absorción de hidrocortisona.
Disminuye la efectividad de la digoxina y la digitoxina, debido a la estimulación de excreción de potasio, además aumenta los efectos adversos de ambos medicamentos. Su combinación con la furosemida aumenta la perdida de potasio generando taquicardias. Exacerba la acción de la insulina y los hipoglucemiantes orales.
Consulta con tu médico antes de comenzar a ingerir alguna de las capas o componentes del aloe vera.
Cómo usar el aloe vera
Si deseas usarlo en la piel, luego de comprobar que no tienes alergia, puedes aplicar una capa generosa sobre tu piel.
Para tratar el estreñimiento tienes la opción de cápsulas, gel o jugo seco, evita las dosis altas para no ocasionar inflamación y producir diarrea.
Algunas personas con diabetes beben una o dos cucharadas del jugo para controlar la glicemia
Por su aporte nutricional puedes incorporarla en alguna receta de tu preferencia.
Recursos bibliográficos del artículo
- NCBI PubMed Habeeb F y col. The inner gel component of Aloe vera suppresses bacterial-induced pro-inflammatory cytokines from human immune cells. Methods. 2007 Aug;42(4):388-93. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17560326
- NCBI PubMed Amar Surjushe y col. Aloe vera: a short review. Indian J Dermatol. 2008; 53(4): 163–166. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2763764/
- NCBI PMC. Barbara Joanna Bałan y col. Oral administration of Aloe vera gel, anti-microbial and anti-inflammatory herbal remedy, stimulates cell-mediated immunity and antibody production in a mouse model. Cent Eur J Immunol. 2014; 39(2): 125–130. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4440021/
- NCBI PubMed Hutter JA y col. Antiinflammatory C-glucosyl chromone from Aloe barbadensis. J Nat Prod. 1996 May;59(5):541-3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8778246
- NCBI PubMed. Ro JY y col. Inhibitory mechanism of aloe single component (alprogen) on mediator release in guinea pig lung mast cells activated with specific antigen-antibody reactions. J Pharmacol Exp Ther. 2000 Jan;292(1):114-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10604937
- NCBI PubMed Fenig E y col. Combined effect of aloe-emodin and chemotherapeutic agents on the proliferation of an adherent variant cell line of Merkel cell carcinoma. Oncol Rep. 2004 Jan;11(1):213-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14654928/
- NCBI PubMed Irani PS y col. Comparison of the Effect of Aloe Vera Gel and Nitrofurazone 2% on Epithelialization and Granulation Tissue Formation Regarding Superficial Second-Degree Burns. Iran J Med Sci. 2016 May;41(3):S3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27516662
- NCBI PubMed Odes HS y col. A double-blind trial of a celandin, aloevera and psyllium laxative preparation in adult patients with constipation. Digestion. 1991;49(2):65-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1800188
- NCBI PubMed DK Patel y col. Barbaloin: A concise report of its pharmacological and analytical aspects. Asian Pac J Trop Biomed. 2012 Oct; 2(10): 835–838. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3609230/
- NISCAIR Daud, F S y col. Comparative evaluation of photo-protective effect of Aloe vera Tourn. ex Linn. on UV damage in different Asian hair types. IJNPR Vol.2(2) [June 2011]. Disponible en: http://nopr.niscair.res.in/handle/123456789/12139
- Science Alert. M. Semalty y col. In vivo Hair Growth Activity of Herbal Formulations. International Journal of Pharmacology, 2010. 6: 53-57. Disponible en https://scialert.net/abstract/?doi=ijp.2010.53.57