¿Qué es lo que hace tan especial a la miel? Sin duda es la combinación de proteínas y sus inhibinas. Estas consisten en peróxido de hidrógeno, flavonoides y ácidos fenólicos, además de otras sustancias sin identificar (1), los cuales ayudan en la elaboración de anticuerpos, protegiéndonos contra ataques de elementos patógenos y ayudando al buen funcionamiento del organismo.
Siendo un súper alimento biológico y complejo aporta energía al organismo, sirve como endulzante y tiene múltiples beneficios para la salud.
Si deseas conocer más de este elixir y quieres ser una persona más saludable y vigorosa gracias a los aportes nutritivos que la miel te ofrece, te invitamos a que aprecies este artículo, cual abeja a su colmena.
Ventajas y beneficios de la miel
La vida moderna conlleva a que vivas bajo presión, estrés, tengas mala alimentación y poco descanso, haciendo que no respondas adecuadamente ante las exigencias diarias. Es tiempo de que digas ¡STOP!, aproveches las ventajas y beneficios de la miel y mejores tu energía vital.
Una de las grandes ventajas de la miel, es ser el alimento presente en la naturaleza que contiene mayor densidad y concentración energética que cualquier otro. No conseguirás uno igual.
Dentro de los beneficios de la miel más importantes están los siguientes:
- Restablece las funciones cerebrales: la miel tiene efectos nootrópicos, como los efectos potenciadores de la memoria, así como las actividades neurofarmacológicas, como evitar la anisedad, la alteración sensorial, las convulsiones y la depresión. (2)
- Hace el sistema inmunológico resistente: la acción de sus elementos ayuda a tu cuerpo a mejorar la respuesta ante agentes perjudiciales, infecciones, microorganismos y virus que generan enfermedades. (3)
- Favorece el sistema respiratorio: combinada con otros ingredientes como limón o jengibre potencia su acción antiviral, alivia la irritación de la garganta, disminuye la dificultad para respirar, el malestar general, la reduce la tos y es un excelente expectorante. (4)
- Regula la actividad digestiva: siendo un ligero laxante ayuda a eliminar toxinas del cuerpo y a prevenir el estreñimiento. Contribuye con la flora intestinal a sintetizar los nutrientes y eliminar otras bacterias perjudiciales. (5) (6)
- Devuelve la lozanía a la piel: su acción cicatrizante acelera la regeneración de la piel dañada por el acné, heridas, quemaduras, cortes. Colabora con la humectación de la piel seca, los labios agrietados, la resequedad de manos y pies, alisando tu piel. (6)
Características de la miel
Seguramente sabrás que la miel es producida por las abejas, pero no todas la elaboran. Existen más de 20.000 diferentes especies que forman 9 familias.
Son las abejas melíferas las que producen la miel, luego de libar el jugo de cientos de flores. Para esto deben recorrer kilómetros para conseguirlo y trasladarlo a la colmena.
Una vez allí, combinan el jugo o néctar de las flores con excreciones y otras sustancias que dan lugar a la miel, la cual guardan en casillas hasta que madure para alimentar a las larvas recién nacidas.
Si deseas obtener este importante alimento e incorporarlo a tu estilo de vida, es importante que sepas que las características de la miel responden a muchos factores singulares:
- La miel es un coctel de fitoquímicos complejo y nutritivo. Es viscosa, brillante, de colores desde amarillo claro a marrón oscuro, de olor agradable y exquisito sabor.
- Su composición varía según la procedencia de las flores, aunque por lo general contiene agua, glucosa, fructosa, aceites y enzimas en proporciones variables. Es perenne, no caduca. Al ser baja en agua y alta concentración de azúcar las bacterias mueren por lisis osmótica.
- Muchas personas la utilizan como un edulcorante natural sustituto del azúcar.
Diferencias entre la miel natural y la refinada
El siguiente cuadro te ilustra sus diferencias para que elijas la que consideres más adecuada:
Miel natural (pura, fresca)
Miel Refinada (cocida)
No se cocinaSe cocinaLos nutrientes están activosNutrientes pierden propiedadesOlor característicoInodora o con bajo olorCausa escozor en la gargantaCausa poca sensaciónNo forma capasForma capasPresenta residuos de propóleo, polen y otrosSin residuosNo tiene burbujas en la superficieTiene burbujasForma hilo continuo y al caer se mantiene unidaForma hilo continuo y al caer se esparceNo se disuelve fácilmente en aguaSe disuelve con facilidadEs bueno que sepas que la miel refinada se filtra para eliminar residuos de árboles, polen y otros. Luego se cocina a una temperatura de 70º aproximadamente para eliminar posibles bacterias que estén presentes y causen daños.
Esto produce que los compuestos fitoquímicos y nutrientes vivos se pierdan en gran medida, además le cambia el color y el sabor.
Asegúrate que ambos tipos de miel posean una certificación de organismos oficiales que den fe de su calidad.
Aportes nutricionales de la miel
Este alimento de la naturaleza contiene más de 150 elementos diferentes, siendo los más importantes:
- Agua.
- Proteínas y aminoácidos.
- Azúcares: glucosa, fructuosa, dextrosa, levulosa, maltosa y otros.
- Vitaminas y ácidos: complejo B, C, D, E, K, tiamina, biotina, niacina ácido fólico, ácido pantotécnico, ácido cítrico.
- Minerales: fósforo, potasio, hierro, calcio, magnesio, sodio, silicio.
- Hidratos de carbono, enzimas, hormonas, cenizas.
- Oligoelementos: yodo, molibdeno, zinc y otros.
Propiedades de la miel
¿Sabes que la miel existe mucho tiempo antes de que el hombre apareciera en el planeta? Es la primera medicina que el ser humano utilizó.
Hoy en día es ampliamente usada para diversos fines, sin embargo, las propiedades de la miel dependen de los siguientes factores:
El origen del néctar
Las abejas para elaborar la miel liban diferentes néctares florales, de los cuales existen diversos tipos:
- Miel monofloral: proviene de una sola especie de flor.
- Miel multifloral: proviene de diferentes tipos de flores.
- Mieles de la montaña, de la sierra y del bosque: las cuales provienen de árboles y mil flores distintas.
El tipo de miel
Natural o refinada.
La forma en que se consuma
Sola o mezclada con otros ingredientes.
En los establecimientos encontrarás diferentes tipos de miel natural o refinada mezclada con otros ingredientes.
A continuación, te comentamos las propiedades relacionadas con cada tipo:
- Miel de romero: Es recomendable cuando sufres de reumatismo, enfermedades hepáticas, epilepsia, debilidad, agotamiento mental y físico.
- Miel del bosque: proviene de árboles como el roble y la encina. Recomendada para la anemia y las hemorroides.
- Miel de evodia: tiene sabor a fruta, buena aliada de las personas hipertensas.
- Miel de azahar de naranjo: contribuye con el descanso nocturno.
- Miel de brezo: es diurética y antirreumática. Ayuda a desintegrar cálculos.
- Miel de eucalipto: útil en afecciones respiratorias y urinarias.
- Miel de girasol: es antioxidante, contiene vitamina E.
- Miel de tomillo: es digestiva, atenúa la fatiga y la depresión.
- Miel de tilo: buena para dormir tranquilamente.
- Miel de acacia: recomendada para personas con diabetes.
- Miel de mil flores: aumenta la energía física, recomendada para deportistas y atletas. Se usa también como edulcorante.
- Miel de pino: expectorante, descongestiona los bronquios.
La miel en la historia
Esta sustancia forma parte de la vida del hombre desde el período mesolítico (edad media de piedra), habiendo constancia de ello en pinturas rupestres, papiros, tablillas y escrituras.
A lo largo de la historia diferentes civilizaciones vieron en la miel un ingrediente especial para:
- Fortalecer el cuerpo.
- Dar sabor a alimentos, conservar carnes, preparar bebidas, alcohol y cerveza.
- Elaborar medicinas, bálsamos y ungüentos para curar picadas de insectos, úlceras, llagas y hasta heridas de guerra.
- Preparar la triaca magna, un poderoso electuario (preparado medicinal antiguo) usado como calmante o enema.
- Como arma de guerra (obsequio envenenado) para intoxicar masivamente a enemigos.
- Elemento sagrado en ofrendas ceremoniales y religiosas.
- Pagar impuestos.
- Embalsamar los cadáveres.
Remedios caseros con miel
Aquí encontrarás algunos remedios caseros, fáciles de preparar que te aportarán bienestar.
Para la tos e irritación en la garganta
Tomar infusión de eucalipto o tomillo con jugo de limón y miel natural hasta sentir mejoría. (4)
Para curar heridas
Lavar la herida y luego colocar una capa de miel que cubra toda la zona. (7)
Para la gastritis
Tomar agua de miel media hora antes de las comidas. (6)
Para la conjuntivitis
Colocar compresas de manzanilla y miel en los ojos. (8)
Efectos secundarios de la miel
A continuación, te advertimos de los efectos secundarios de la miel que debes conocer, así que presta atención a lo siguiente:
Existe una “miel mala” que causa intoxicación alimentaria porque está contaminada por esporas de botulismo. Estas son bacterias anaeróbicas peligrosas que sobreviven en la miel. Pueden contaminar panales silvestres, o aquellos que no tienen controles especializados.
La «miel mala» causa:
- Pupilas dilatadas e inmóviles ante la luz.
- Dificultad para pensar, hablar y deglutir.
- Diarrea.
- Fiebre.
- Cólicos estomacales.
- Náuseas o vómito.
El consumo de miel natural puede generar choque anafiláctico, que es una reacción exagerada de las defensas del organismo ante un alérgeno.
La miel natural por lo general contiene partículas de árboles, polen y flores que pueden causar alergia en algunas personas, haciendo que:
- Su presión arterial disminuya.
- Respire con dificultad.
- Tenga pulso irregular.
- Presente erupción cutánea o piel hinchada.
- Se desmaye.
Si se llegase a presentar alguno de estos efectos, se le debe prestar atención médica a la persona lo antes posible.
Evita consumir miel de colmenas que se encuentren en troncos huecos, áticos y otros sitios. No compres miel de procedencia dudosa. (9)
Asegúrate de comprar miel natural o refinada de marcas que posean información en la etiqueta del registro sanitario, el apiario de procedencia y los elementos o ingredientes añadidos.
A fin de aclararte cualquier duda, en este artículo se mencionan las diferencias entre la miel natural y miel refinada y cómo consumirla.
Contraindicaciones de la miel
El consumo de este elixir es seguro por lo general, sin embargo, existen casos de contraindicaciones de la miel que debes tener presente, puesto que este alimento no es apto para:
Niños menores de un año
Esto es debido a que su sistema digestivo no tiene la capacidad de digerir un alimento tan complejo como la miel.
Tampoco posee un sistema inmunológico fuerte para resistir una posible intoxicación alimentaria y las complicaciones asociadas.
Personas que sufren diabetes con picos altos de azúcar en la sangre
Debido a que la miel contiene azúcares que pueden agravar su salud.
Lo más recomendable es consumirla en pequeñas dosis y bajo tratamiento médico.
Personas alérgicas a árboles y flores
Ya que la miel natural posee proteínas de estos organismos. (9)
Curiosidades de la miel
- La miel encontrada en la tumba del Faraón Tutankamón fue una ofrenda que duró más de 33 siglos sin dañarse.
- La llamada “luna de miel” se originó en Roma, dado que era una costumbre de que la madre de la recién casada colocara un tarro con miel en la habitación nupcial para que los novios recobraran sus energías.
- El 20 de mayo es el día internacional de las abejas. La iniciativa surgió de Eslovenia país de tradición apícola para crear conciencia de cuidar y defender a estos insectos.
- La desaparición alarmante de colonias de abejas por tala, quema, plaguicidas y construcciones pone en peligro la biodiversidad y los millones de cultivos que producen el alimento mundial, ya que, de cada 100 cultivos, 70 son polinizados por estas trabajadoras.
Recursos bibliográficos del artículo
- Ulloa J y col La miel de abeja y su importancia. Revista Fuente Año 2, No. 4, Septiembre 2010. Disponible en http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-04/2.pdf
- NCBI PubMed Rahman M y col. Neurological effects of honey: current and future prospects. Evid Based Complement Alternat Med. 2014;2014:958721. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24876885
- Research gate. Vega-Oliveros, C y col. Actividad Antimicrobiana de Mieles de Apis mellifera de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 67(2). 2014 Supl. 2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/263807711_Actividad_Antimicrobiana_de_Mieles_de_Apis_mellifera_de_la_Sierra_Nevada_de_Santa_Marta_Colombia
- Sociedad Colombiana de Apiterapia. Remedio casero para el dolor de garganta con miel de abejas. 13 junio 2018. Disponible en https://apiterapia.com.co/remedio-casero-dolor-de-garganta/
- XVI Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Muela J y col. Evaluación del efecto prebiótico en tres muestras de miel de maguey elaboradas artesanalmente. Junio 2015 Guadalajara, México. Disponible en https://smbb.mx/congresos%20smbb/guadalajara15/PDF/XVI/trabajos/III/IIIC-83.pdf
- Redalyc. González S y col. Productos con alto contenido de miel, como opción para incrementar su uso en Yucatán. Revista Mexicana de Agronegocios. Sexta Época. Año XVII. Volumen 33. Julio-diciembre del 2013. Disponible en http://www.redalyc.org/html/141/14127709017/
- SCIELO Lavandera I, Curación de heridas sépticas con miel de abejas Rev Cubana Cir v.50 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2011. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000200006
- Universidad Nacional de Colombia. Aguillón M y col. Caracterización Microbiológica en miel de Apis mellifera y Tetragonisca. Disponible en http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/documentos/enid/2015/memorias2015/ingenieria_tecnologias/caracterizacion_microbiologica_en_miel_de_ap.pdf
- WebMD Honey. Disponible en https://www.webmd.com/vitamins/ai/ingredientmono-738/honey