6 Beneficios y Propiedades del GINKGO BILOBA

El ginkgo biloba es considerado uno de los árboles más antiguo del planeta tierra. Algunos botánicos han estimado que estos árboles pueden vivir miles de años. En la medicina china se promovió su cultivo y consumo como planta medicinal.


Se cree que las propiedades terapéuticas del ginkgo biloba son tan amplias que es uno de los suplementos con gran aceptación en el mercado nutracéutico. Sigue leyendo el artículo y conocerás las propiedades y beneficios de este ancestral árbol le puede aportar a tu salud.


6 propiedades y beneficios del ginkgo biloba


Las propiedades medicinales del ginkgo biloba, se encuentran en los textos más antiguos de la medicina tradicional china. Allá se usaba con múltiples funciones, desde mejorar un resfriado hasta erradicar incontinencias urinarias nocturnas.


Muchas de esas cualidades no han podido ser corroboradas por las ciencias. Es que son tantas las propiedades que aún algunas se encuentran en proceso de estudio. Las que se han comprobado científicamente las podrás ver en la lista que está a continuación.


1. Es antioxidante


Su potencial antioxidante está relacionado con el contenido de componentes bioactivos cuyos mecanismos de acción se pueden considerar inhibidores o destructores de los radicales libres. El extracto de ginkgo biloba (EGB) se obtiene de las hojas, este contiene diferentes bioflavonoides antioxidantes.


Según la evaluación realizada a este extracto su estructura química está formada por glucósidos de flavona entre 22 y 27%, lactonas terpénicas conformadas por ginkgólidos A, B y C en un porcentaje que no supera el 3,4% y la bilobalida hasta un 3,2%. De estos compuestos las flavonas son las de mayor poder antioxidante.


El extracto tiene un efecto antioxidante similar a la vitamina E. Este extracto previene el daño celular producido por agentes prooxidantes en pacientes que se encuentran sometidos a estrés oxidativo. Información reflejada en un estudio sobre los efectos antioxidantes del EGB.


El proceso de oxidación celular se da a través de la peroxidación de lípidos (LPO) en las estructuras celulares, la actividad antioxidante es llevada a cabo por las enzimas catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD). En una investigación se observó como el EGB promovió la actividad de las enzimas antioxidantes.


Otro estudio reflejó que el EGB tiene actividad reductora de los daños en el organismo luego de tener episodios de temperaturas corporales elevadas. Además, actúa como protector antioxidante del cerebro luego de haber sido sometido a fiebre o a temperaturas altas.


2. Es antiinflamatorio



La inflamación es un mecanismo orgánico de actuación ante la presencia de microorganismos, toxinas o lesiones en el cuerpo. La inflamación es activada y mediada por el sistema inmunológico, sin embargo, cuando la inflamación es crónica puede ocasionar graves daños al organismo.


En un estudio experimental se aisló componentes de la corteza del árbol de ginkgo biloba, analizando si tenían efectos antiinflamatorios. Estos compuestos inhibieron la síntesis del gen NF-kB, encargado de la respuesta celular ante las lesiones o agentes dañinos, evitando el proceso de inflamación celular.


El extracto de ginkgo biloba suprime la excesiva sensibilidad al dolor durante los procesos inflamatorios. La administración oral de bilobalida, un componente presente en el ginkgo biloba inhibe el dolor inflamatorio de forma similar al diclofenaco. Según lo señalado en el estudio de la bilobalida y el dolor.


En otra investigación se observó el efecto antiinflamatorio de las hojas de ginkgo biloba y el cordyceps hifa (hongo medicinal). Se realizó un análisis de la evolución de la microinflamación en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. La combinación de ambos componentes disminuyó el proceso inflamatorio.


Las enfermedades osteoarticulares cursan con inflamación crónica que genera mucho dolor. Los lipopolisacáridos son los que regulan el mecanismo proinflamatorio en las células osteoarticulares. Los resultados de un estudio demostraron que el extracto de ginkgo biloba revierte la actividad inflamatoria de los lipolisacáridos.


3. Protector de la salud cardiovascular


Se le ha atribuido la propiedad de mejorar el flujo sanguíneo, prescribiéndolo como un oxigenante. Esto es a consecuencia de su aparente capacidad de aumentar la irrigación sanguínea a varias partes del cuerpo en especial el corazón, cerebro y pulmones.


La enfermedad arterial coronaria produce deficiencias en el flujo sanguíneo debido a sustancias vasoactivas que se encuentran desequilibradas. El extracto demostró en una investigación que aumenta el flujo sanguíneo gracias a la dilatación del sistema arterial.


Otro problema cardiovascular que afecta el flujo sanguíneo, pero no es causado por una enfermedad sino por la vejez es la disfunción endotelial. Es por ello que un grupo de investigadores analizó el papel del EGB en la disfunción endotelial. Los resultados concuerdan con la investigación anterior, en donde mejoró el flujo de sangre.


Los pacientes en diálisis tienen el riesgo latente de formar trombos que obstruyan la fistula para la diálisis. Esto impide la realización de la diálisis ameritando una intervención para eliminar el trombo. El EGB según un estudio actúa como anticoagulante sin aumentar el riesgo de sangrado en estos pacientes.


De forma similar otro estudio evaluó los efectos del extracto de ginkgo biloba sobre la agregación plaquetaria. El resultado fue una inhibición de la agregación plaquetaria, considerándolo un agente antiplaquetario que puede ser un aliado potencial para evitar la formación de trombos.


4. Favorece la inteligencia y protege el cerebro



Se han realizado algunas investigaciones sobre las propiedades del ginkgo biloba para evitar el deterioro cognitivo, el estrés y hasta la demencia. Aunque aún queda mucho camino por recorrer en esta área, si existen evidencias que lo acreditan como un protector de la salud cerebral.


El extracto de ginkgo biloba bajo la presentación médica de Ginaton, en un estudio realizado mostró una mejora en el suministro de sangre y por lo tanto de oxigeno al cerebro. Además de promovió la función antioxidante de la enzima superóxido dismutasa resguardando la salud neuronal.


Entre las patologías neuronales que causas grandes deterioros a la calidad de vida de los pacientes se puede encontrar a la esclerosis múltiple (EM). En esta enfermedad se pierde la capa protectora de las neuronas, la vaina de mielina, ocasionando problemas de fuerza, coordinación y cognición.


Parece ser beneficioso para pacientes con esclerosis múltiple. En el experimento realizado en grupos paralelos, se observó una mejora en la fatiga de los voluntarios que recibieron el extracto en comparación con el grupo placebo.


El deterioro cognitivo de causa vascular, incluye una serie de síntomas que permiten diagnosticar alteraciones cognitivas por daño cerebral ocasionado por problemas cardiovasculares. Se realizó un estudio con el fin de analizar si tenía alguna acción en pacientes con esta enfermedad.


Después de tres meses de tratamiento se evaluó la atención, abstracción, memoria y orientación. Reflejando mejoría en los puntos evaluados y un aumento del flujo sanguíneo de la arteria cerebral. Concluyendo que es eficaz para mejorar la capacidad cognitiva de estos pacientes.


5. Mejora la visión y apoya la salud ocular


Aunque es una propiedad medicinal poco conocida del ginkgo biloba, este puede aumentar la capacidad visual y retrasar la aparición de enfermedades oculares degenerativas.


En un artículo de revisión sobre el uso de medicina alternativa y complementaria como tratamiento del glaucoma, analizaron su papel ante esta enfermedad. Concluyeron que el ginkgo biloba mejora el flujo de sangre al nervio óptico, por lo que pudiera representar algún beneficio sobre el glaucoma.


Continuando los estudios sobre el glaucoma, se presentó una investigación para medir los efectos de su extracto en el daño del campo visual en pacientes con glaucoma sin hipertensión ocular. La conclusión fue que el extracto provoca mejoría en el daño del campo visual.


Otra patología ocular que se relacionó a los efectos terapéuticos del ginkgo biloba fue la conjuntivitis alérgica. En un estudio con grupos paralelos, unos utilizaban gotas de ácido hialurónico solo y el otro grupo, gotas de extracto de ginkgo más el ácido hialurónico.


Los pacientes que se trataron con el extracto de ginkgo biloba y ácido hialurónico disminuyeron la presencia de hiperemia (el enrojecimiento debido a la inflamación), secreción conjuntival (legaña) y quemosis (edema en la conjuntiva que rodea a los ojos). Siendo un complemento terapéutico para esta enfermedad.


También se ha indagado sobre los efectos del extracto sobre la neurotoxicidad en las células ganglionares de la retina. Los resultados reflejaron que el tratamiento con EGB es un neuroprotector eficaz, ya que disminuyó la perdida de células ganglionares de la retina.


6. Ayuda a mejorar el asma


Es una opción terapéutica en caso de asma y de presencia de enfermedades obstructivas pulmonares. Su principal mecanismo de acción es actuar como antiinflamatorio pulmonar.


Dentro de los componentes del EGB se encuentra el ginkgolide B con efectos medicinales. Se considera que al inhibir el proceso de agregación plaquetaria, es una pieza fundamental en el tratamiento del asma. Según los resultados de un estudio, ese compuesto puede ser utilizado para tratar el asma.


En la misma línea de investigación sobre el mecanismo de acción del EGB en el asma. Otra investigación concluyó, que el EGB disminuye la inflamación en las vías respiratorias y la producción de esputo. Proponiendo que se puede usar como complemento de la terapia con esteroides para el asma.


La medicina tradicional china contempla el uso de nutraceúticos o combinaciones de plantas medicinales para tratar enfermedades de origen respiratorio. Sin embargo, muchos de esos suplementos aún no se estudian para asegurar sus efectos positivos en la salud de los pulmones y vías respiratorias.


Para el año 2013 se publicó un estudio sobre un suplemento de nombre Lung Support Formula que contiene Astragalus membranaceus, Panax ginseng, Morus alba y Ginkgo biloba, más vitaminas y minerales, se mostró útil para mejorar la tos crónica, la expectoración crónica y la bronquitis crónica.


La fibrosis intersticial pulmonar es un conjunto de trastornos inflamatorios y fibrosos (cicatrización) de las vías respiratorias. Un estudio experimental sobre el efecto EGB en el tratamiento de la fibrosis intersticial observó que el extracto pudiera ser un complemento para tratar la fibrosis pulmonar.


Composición y características del ginkgo biloba



El ginkgo biloba es un árbol que puede alcanzar hasta 35 metros de altura, formado por uno o vario troncos, con una copa angosta. La corteza es de color pardo, con surcos y hendiduras marcadas, sus ramas son gruesas, rígidas y rectas. Las hojas son planas, en forma de abanico de color verde claro con un tamaño entre 5-15 cm.


Principios activos presentes en el Ginkgo Biloba


Compuestos flavónicos (0,5-1%):



  1. Flavonoles libres como quercetina, kemferol, isorramnetol.

  2. P-hidroxicinamatos de gluco-ramnósidos de quercetina y kemferol;

  3. Biflavonas C-3’-> C8”

  4. Derivadas de la apigenina: amentoflavona, bilobetina, ginkgetina, isoginkgetina, 5’-metoxibilobetina, esciadopitisina;

  5. Proantocianidinas oligoméricas de la delfinidina y la cianidina.

  6. Lactonas terpénicas: ginkgólidos A, B, C, J, M (0,06-0,23%) con una estructura diterpénica hexacíclica, y el sesquiterpeno bilobálido (no menos del 0,26%).

  7. Otros: fitosteroles.

Efectos secundarios y contraindicaciones del ginkgo biloba


Se han presentado pocos casos con efectos secundarios por el uso o consumo de ginkgo biloba. Sin embargo, los notificados se relacionan con síntomas manifestados como molestias gastrointestinales y dolores de cabeza. Pueden tener lugar reacciones alérgicas, que algunos autores han atribuido a la presencia de ácido ginkgolido


Está contraindicado en casos de hipersensibilidad individual a los componentes del ginkgo. Debe usarse con precaución si se tiene tratamiento anticoagulante y antiagregante plaquetario ya que puede exacerbar sus efectos.


Tampoco es recomendable su consumo en personas con epilepsia ya que interactúa con los anticonvulsivos. Por la falta de evidencia científica sobre su inocuidad en los niños, no se recomienda el uso de suplementos o el extracto de esta planta en niños menores de 12 años.


Cómo usar el ginkgo biloba


Esta planta se puede adquirir en forma de cápsulas, bolsitas para té, extracto, tinturas, gotas además de en forma natural como es el caso de sus hojas o corteza.


Dependiendo de la presentación, se puede realizar infusión y tomar 2 tazas al día, si es en cápsulas se puede tomar 1 o 2 pastillas diarias siempre y cuando la dosis no supere los 250 mg de ginkgo biloba deshidratada.


Independientemente de la forma de su uso no prolongues su tratamiento por más de seis semanas para evitar posibles efectos adversos.


Recursos bibliográficos del artículo



  • NCBI PMC. Wei Zuo y col. Advances in the Studies of Ginkgo Biloba Leaves Extract on Aging-Related Diseases. Aging Dis. 2017 Dec; 8(6): 812–826. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5758353/

  • NCBI PubMed Sarikçioğlu SB y col. Antioxidant effect of EGb 761 on hydrogen peroxide-induced lipoperoxidation of G-6-PD deficient erythrocytes. Phytother Res. 2004 Oct;18(10):837-40. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15551377

  • NCBI PubMed Bridi R y col. The antioxidant activity of standardized extract of Ginkgo biloba (EGb 761) in rats. Phytother Res. 2001 Aug;15(5):449-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11507743

  • NCBI PubMed Sharma SA y col. Antioxidant compounds EGB-761 and BN-52021 attenuate brain edema formation and hemeoxygenase expression following hyperthermic brain injury in the rat. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14753460

  • NCBI PubMed Ngan NT y col. Anti-inflammatory and PPAR transactivational effects of components from the stem bark of Ginkgo biloba. J Agric Food Chem. 2012 Mar 21;60(11):2815-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22352956

  • NCBI PubMed Huang JC y col. [Effect of combined therapy with hypha Cordyceps and ginkgo leaf tablet on micro-inflammation in patients undergoing maintenance hemodialysis]. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2008 Jun;28(6):502-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18655556

  • NCBI PubMed Chen YJ y col. EGb761 inhibits inflammatory responses in human chondrocytes and shows chondroprotection in osteoarthritic rat knee. J Orthop Res. 2013 Jul;31(7):1032-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23483610

  • NCBI PubMed Wu YZ y col. Ginkgo biloba extract improves coronary artery circulation in patients with coronary artery disease: contribution of plasma nitric oxide and endothelin-1. Phytother Res. 2008 Jun;22(6):734-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18446847

  • NCBI PubMed y col. Ginkgo biloba extract improves coronary blood flow in healthy elderly adults: role of endothelium-dependent vasodilation. Phytomedicine. 2008 Mar;15(3):164-9. Dispònible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18258419

  • NCBI PubMed Kim SH y col. Effects of Ginkgo biloba on haemostatic factors and inflammation in chronic peritoneal dialysis patients. Phytother Res. 2005 Jun;19(6):546-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16114087

  • NCBI PubMed Dutta-Roy AK y col. Inhibitory effect of Ginkgo biloba extract on human platelet aggregation. Platelets. 1999;10(5):298-305. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16801106

  • NCBI PubMed Deng YK y col. [Brain protective effects of ginkgo biloba leaf extract (ginaton) in patients undergoing hypothermic cardiopulmonary bypass]. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2006 Sep;26(9):795-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17058828

  • NCBI PubMed Johnson SK y col. The effect of Ginkgo biloba on functional measures in multiple sclerosis: a pilot randomized controlled trial. Explore (NY). 2006 Jan;2(1):19-24. Disponible en: The effect of Ginkgo biloba on functional measures in multiple sclerosis: a pilot randomized controlled trial. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16781604

  • NCBI PubMed Wang LP y col. Comparison of integrated traditional Chinese and western medicine therapy on vascular cognitive impairment with no dementia. Genet Mol Res. 2015 May 11;14(2):4896-902. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25966264

  • NCBI PubMed Rhee DJ y col. Complementary and alternative medicine for glaucoma. Surv Ophthalmol. 2001 Jul-Aug;46(1):43-55. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11525790

  • NCBI PubMed Quaranta L y col. Effect of Ginkgo biloba extract on preexisting visual field damage in normal tension glaucoma. Ophthalmology. 2003 Feb;110(2):359-62; discussion 362-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12578781

  • NCBI PubMed Russo V y col. Clinical efficacy of a Ginkgo biloba extract in the topical treatment of allergic conjunctivitis. Eur J Ophthalmol. 2009 May-Jun;19(3):331-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19396774

  • NCBI PubMed Hirooka K y col. The Ginkgo biloba extract (EGb 761) provides a neuroprotective effect on retinal ganglion cells in a rat model of chronic glaucoma. Curr Eye Res. 2004 Mar;28(3):153-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14977516

  • NCBI PubMed Tang Y y col. El efecto del extracto de Ginkgo Biloba sobre la expresión de PKCalpha en las células inflamatorias y el nivel de IL-5 en el esputo inducido de pacientes asmáticos. J Huazhong Univ Sci Technolog Med Sci. Agosto de 2007; 27 (4): 375-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17828490

  • NCBI PubMed Yong Cai y col. Effects of Lung Support Formula on respiratory symptoms among older adults: results of a three-month follow-up study in Shanghai, China Nutr J. 2013; 12: 57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3698174/

  • NCBI PubMed Él M y col. [Clinical study on treatment of pulmonary interstitial fibrosis with ginkgo extract]. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2005 Mar;25(3):222-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15842142

  • Beatriz González Aguaviva. Monográfico del ginkgo biloba. Medicina naturista, 2011; Vol. 5 – N.º 2: 93-99 I.S.S.N.: 1576-3080. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3695465.pdf

Deja un comentario